IMSS EN LA PANDEMIA

Como cada 25 de noviembre, el IMSS se suma de manera decidida a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y a los 16 días de activismo en contra de la violencia de género, con el objetivo de generar acciones y una reflexión colectiva sobre la importancia de combatir la “otra pandemia” que representa la violencia contra niñas y mujeres.

Lamentablemente, las situaciones complejas o de crisis como las que vivimos durante la pandemia del Covid-19 también se reflejan en una tensión personal y social que incrementa injustificadamente la violencia, en especial contra niñas y mujeres, situación que no podemos ni debemos tolerar en ninguna de sus expresiones, por lo que el IMSS trabaja desde diversas dimensiones para abonar a la transformación del país hacia una vida libre de violencia contra las mujeres.

Mujeres y hombres que formamos parte de la Familia IMSS participamos en los 16 días de activismo de esta conmemoración adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2000 para concientizar sobre este problema, que tiene diversas manifestaciones en pleno siglo XXI.

Cada uno de estos días, que corren entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, representan 16 oportunidades para generar un llamado a la acción a las y los servidores públicos para que participen como agentes de cambio en la prevención y atención oportuna de la violencia.

Las columnas más leídas de hoy

Este año 2021 materializaremos nuestro compromiso con el lanzamiento de la “Estrategia Integral en Igualdad y No Discriminación”, la cual consolida el compromiso del IMSS y de su Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social de proporcionar a su personal la formación e información que les permita generar entornos libres de violencia y discriminación en áreas de trabajo, en las relaciones con la derechohabiencia, así como en su propia familia.

Esta estrategia considera la figura de ‘agentes multiplicadores’, es decir, personal institucional que con su entusiasmo y empatía apoyarán las buenas prácticas al convertirse en promotores de esta cultura en materia de igualdad, inclusión y prevención de la violencia.

El objetivo central es lograr un cambio cultural permanente que internalice una oposición tajante a cualquier tipo de violencia contra las niñas o mujeres.

Entre otras acciones por realizarse durante estos 16 días de activismo que buscan hacer visible este fenómeno y concientizar que no es normal la violencia destacan:

  • El llamado a portar una prenda o listón solidario color naranja.
  • Tomarse una foto y subirla a redes con la etiqueta #IMSSlibredeviolencia para visibilizar la importancia de eliminar la violencia contra mujeres y niñas.
  • Difundir videos testimoniales del personal sobre cómo promueven la igualdad, la no discriminación y la eliminación de la violencia en su lugar de trabajo.
  • La publicación de mensajes de sensibilización sobre tipos de violencia y recursos disponibles para prevenirla y atenderla.

El esfuerzo del IMSS para cerrar el paso a cualquier comportamiento que signifique violencia contra las mujeres es permanente y se implementa a través de las siguientes acciones específicas, vigentes durante todo el año y aplicables en todas nuestras actividades cotidianas para prevenir y atender el fenómeno:

  • Emisión del Pronunciamiento por un ambiente laboral libre de hostigamiento y acoso sexual.
  • Elaboración de la Guía de Orientación con Perspectiva de Género a casos de violencia contra las mujeres, dirigida al personal institucional.
  • Capacitación y sensibilización en materia de hostigamiento y acoso sexual.
  • Escucha activa con las mujeres que deciden denunciar a través del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés.
  • Impulso de la corresponsabilidad social y empatía para eliminar situaciones de violencia.

En el IMSS tenemos el compromiso y la convicción de trabajar día con día para transformar a México a favor de la igualdad sustantiva, por eso, “iguales en derechos nos unimos contra la violencia”.

Sandra Girón Bravo en Twitter: @sandritagiron