(Pregunté a la inteligencia artificial de Google. Lo que sigue no es mi opinión. Dejo aquí estos apuntes con la única intención de invitar a la reflexión a Morena, a sus intelectuales y sobre todo al gobierno de México que, lógicamente, enfrentará un duro debate —en medios identificados con la oposición a la 4T—, acerca del significado del Premio Nobel de la Paz 2025 a una líder de la derecha venezolana, María Corina Machado. Claro está, en tiempo de mujeres, más allá de la ideología, espero que María Corina al menos lograre unanimidad en un elogio: se trata de la mujer número 20 en conseguir el más prestigiado galardón a nivel global. Ellas todavía son minoría: 92 hombres han sido reconocidos con el Nobel de la Paz. Pero cualquier avance, y este lo es, debe ser motivo de celebración).
Apuntes de la IA de Google
La relación de la izquierda mexicana con el régimen de Venezuela es compleja y se caracteriza por profundas divisiones internas, especialmente tras las controvertidas elecciones de 2024 y el reciente otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Machado.
La postura oficial del gobierno de México. Bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, el gobierno mexicano ha mantenido una política de no intervención, siguiendo la línea de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. Esta postura se resume en lo siguiente:
1.- No intervención en asuntos internos: Sheinbaum y su gobierno se han negado a avalar cualquier forma de intervención extranjera en Venezuela, citando el principio constitucional mexicano de no intervención en la política exterior.
2.- Llamado al diálogo: En lugar de tomar partido, el gobierno mexicano ha instado a la resolución de la crisis venezolana a través del diálogo entre las partes involucradas.
3.- Cautela diplomática: México ha mantenido una posición ambigua y cuidadosa respecto a la legitimidad de las elecciones de 2024, sin llegar a reconocer abiertamente la victoria de Nicolás Maduro, pero tampoco sumándose a los países que la han condenado.
El premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a la líder opositora venezolana María Corina Machado tiene un significado complejo y polarizante para la izquierda mexicana, que se divide entre el reconocimiento a las luchas democráticas y la crítica al uso del galardón como herramienta política.
Postura de rechazo. Una parte de la izquierda mexicana puede rechazar este premio por las siguientes razones:
1.- Percepción de intervención extranjera: Verían el premio como un acto del ‘imperialismo’ o una forma de injerencia por parte de los intereses de Estados Unidos y Europa. Desde esta perspectiva, el galardón no reconocería una lucha genuina por la paz, sino que buscaría deslegitimar a un gobierno de izquierda en América Latina.
2.- Alineación ideológica: Algunos sectores de la izquierda, que han mantenido una postura de solidaridad con el gobierno de Nicolás Maduro, considerarían el premio una provocación ideológica. Machado es una figura de la derecha venezolana, lo que la sitúa en el lado opuesto del espectro político.
3.- Cuestionamiento del premio: Cuestionan la credibilidad del Premio Nobel de la Paz en general, señalando precedentes polémicos, como la entrega del premio a Barack Obama.
Postura de matiz o cautela. Otra parte de la izquierda podría tener una reacción más matizada, sin necesariamente avalar a Machado, pero reconociendo la crisis en Venezuela:
1.- Crítica al gobierno de Maduro: Aunque la izquierda mexicana no suele ser monolítica, algunos de sus integrantes han criticado el deterioro democrático, económico y social en Venezuela, lo que les impide alinearse totalmente con el régimen de Maduro.
2.- Distinción entre persona y causa: Podrían separar la figura de Machado de la causa de la democracia. Considerarían legítima la lucha por una solución democrática y pacífica en Venezuela, pero sin otorgar un apoyo incondicional a la líder opositora.
Contexto de la izquierda en México. Para entender mejor la reacción, es clave considerar el contexto mexicano:
1.- Diversidad interna: La izquierda en México no es homogénea. Existe un ala que defiende el socialismo del siglo XXI y otra más progresista y democrática, con posturas distintas sobre lo que ocurre en Venezuela.
2.- Política exterior de México: Tradicionalmente, México ha optado por una política de no intervención en los asuntos internos de otros países, lo que podría llevar a algunos a ser cautelosos en su reacción, para no comprometer la posición oficial.
En resumen. El premio a María Corina Machado refuerza la profunda división que existe en la izquierda mexicana respecto a Venezuela:
1.- Por un lado, acentúa la desconfianza hacia los premios internacionales, vistos como herramientas de presión política.
2.- Por otro, fuerza a reflexionar sobre el apoyo al gobierno venezolano, que se encuentra bajo escrutinio internacional por la falta de garantías democráticas.
La izquierda mexicana deberá sopesar si su tradicional solidaridad con los movimientos de izquierda latinoamericanos justifica respaldar a un gobierno que ha sido cuestionado por su talante autoritario.