Un español actualmente residente en México me preguntó si pienso, por vacaciones de invierno, visitar pronto la ciudad de Madrid. En realidad no, pero dado el contexto de la charla me comprometí a hacerlo, si un asunto delicado lo permite, a finales de diciembre de 2025 o en enero de 2026.
Si puedo viajar, visitaré con mi amigo durante el primer mes del próximo año una exposición actualmente exhibida en cuatro sedes de Madrid, por cierto diseñada por la presidenta Claudia Sheinbaum y que fue posible gracias a dos gobiernos, el de México, que puso 400 piezas muy valiosas y también recursos económicos para realizarla, y el español encabezado por el presidente Pedro Sánchez, que colaboró con bastantes recursos, convenciendo a empresas para patrocinar el evento y, quizá lo más importante, aportando tres sedes de primer nivel para que la exhibición no tuviera que terminar solo en la Casa de México en España, que no es muy relevante en términos culturales, pero que es usada por la ultraderecha mexicana para llorar en aquel país la pérdida del poder en el nuestro.
Además del presidente Sánchez, se comprometieron con el proyecto el embajador de España en México, el progresista y culto Juan Duarte, y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.
Como enero está muy lejos y no tengo la menor idea acerca de si podré viajar, pregunté a un amigo catalán que suele visitar Madrid si ha acudido a la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”. De las cuatro sedes acudió a una, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, motivado por las ganas de conocer a la Señora Tz’aka’ab Ajaw, la Reina Roja de Palenque. Me dijo que en una siguiente visita a Madrid estará en el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Cervantes y aun en la Casa de México en España.
Por lo pronto, este amigo que ya conoció a la Reina Roja, me hizo una relación acerca del significado del color rojo en la historia de los distintos movimientos de izquierda. Se basó, para no batallar de más, en referencias de la inteligencia artificial. Lo cito en casi todo lo que sigue.
El color que más representa a los movimientos de izquierda es el rojo. Se ha utilizado históricamente para simbolizar la revolución y la sangre derramada por los trabajadores y rebeldes en su lucha contra la monarquía y la opresión capitalista.
Durante la Revolución francesa, los movimientos de izquierda adoptaron la bandera roja para honrar a quienes murieron luchando por su causa, y en el siglo XIX esa bandera se convirtió en el símbolo del movimiento obrero.
Ello ha dado lugar, entre otros, a términos muy reconocibles como Ejército Rojo, en la Unión Soviética y China; a la extraordinaria película Reds, de Warren Beatty, que narra la historia de un activista que estuvo en la Revolución rusa y antes en la mexicana, y al sobrenombre de una luchadora francesa durante la Comuna de París, la Virgen Roja, Louise Michel.
En naciones que solo han tenido gobiernos conservadores, como Estados Unidos, la palabra reds es un apodo común y, a menudo, peyorativo para referirse a quienes militan en la izquierda. Ahora mismo la victoria de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York ha generado una notable retórica de pánico rojo (red scare) entre la gente conservadora estadounidense.
La reina roja de Palenque fue la esposa del gran gobernante maya K’inich Janaab’ Pakal (Pakal el Grande) y madre de sus sucesores. Lo de roja no tiene que ver con ideología, sino con el color del que estaban cubiertos sus restos y toda la cámara funeraria en que se le descubrió. El rojo indicaba su alta importancia social y política.
Alicia y otra reina roja
Hay otra reina roja famosa, la de Lewis Carroll en la secuela de Alicia en el País de las Maravillas. En esta, Alicia entra a un tablero de ajedrez gigante, y se deja guiar por la Reina Roja.
El mundo de la Reina Roja funciona con la lógica del ajedrez, y Alicia se convierte en peón —peona en este caso—. Y se le impone el objetivo de llegar a la octava casilla y convertirse en reina.
El personaje de Carroll es famoso por la paradoja de la carrera de la Reina Roja, que así explica a Alicia: “Aquí, como ves, se necesita correr tanto como puedas solo para permanecer en el mismo sitio. Si quieres ir a otra parte, tendrás que correr por lo menos el doble de rápido”. Esta idea se ha popularizado incluso en contextos científicos (la Hipótesis de la Reina Roja en biología evolutiva). Y es que Alicia nota que, a pesar de correr muy rápido, el paisaje a su alrededor no cambia. Esta idea de un esfuerzo constante que solo mantiene el statu quo es la metáfora perfecta para la dinámica de la evolución biológica.
La Hipótesis de la Reina Roja en biología evolutiva la creó el científico Leigh Van Valen en 1973 para explicar las tasas constantes de extinción de las especies observadas en el registro fósil. La hipótesis plantea que las especies deben adaptarse y evolucionar continuamente solo para mantener su aptitud física relativa y evitar la extinción, debido a la constante evolución de las otras especies con las que interactúan.
La Hipótesis de la Reina Roja: lecciones para la izquierda
Tal hipótesis postula la necesidad de adaptación y cambio constante solo para mantener la posición relativa en un entorno competitivo. Ofrece varias lecciones cruciales para la izquierda política:
1.- La necesidad de la adaptación continua: En política, esto significa que la izquierda no puede dormirse en los laureles tras una victoria o un logro. Las fuerzas conservadoras y los desafíos del entorno (cambios tecnológicos, crisis económicas, cambios culturales) evolucionan constantemente, por lo que la izquierda debe innovar y adaptarse continuamente para mantener su relevancia y sus avances sociales.
2.- La inevitabilidad de la competencia: La hipótesis resalta que la competencia y la coevolución antagónica (como entre parásitos y hospedadores) son constantes. La izquierda debe reconocer que la oposición política no desaparecerá y que el progreso social es el resultado de una lucha continua, no de un estado final garantizado. Esto implica la necesidad de estrategias robustas y a largo plazo para contrarrestar las acciones de los oponentes.
3.- Valorar la diversidad y la variación genética (política): Para la izquierda, esto se traduce en la importancia de fomentar la diversidad de ideas, enfoques y coaliciones. Una izquierda monolítica o ideológicamente rígida es más vulnerable a los cambios inesperados del entorno político.
4.- Evitar la autocomplacencia y el estancamiento: Las poblaciones asexuales, sin variación, son altamente vulnerables a patógenos que evolucionan rápidamente. Una izquierda que se aferra a dogmas obsoletos o que no aborda las preocupaciones cambiantes de la sociedad corre el riesgo de volverse irrelevante.
5.- La acción es fundamental, pero la dirección también: Correr es esencial, pero la Reina Roja también implica que un aumento en la aptitud de un sistema puede disminuir la aptitud de otro. La izquierda debe asegurarse de que sus ‘carreras’ (políticas, campañas, reformas) no solo sean activas, sino que también estén dirigidas a cambios estructurales que mejoren fundamentalmente la vida de las personas.
Comparación entre Claudia Sheinbaum y la Reina Roja de Palenque
Esta es principalmente simbólica y puede usarse en el discurso político mexicano para evocar ideas de liderazgo femenino, legado histórico y continuidad dinástica/política.
1.- La Reina Roja fue una figura política clave y de alto rango en la civilización maya, esposa del gran K’inich Janaab’ Pakal. Claudia Sheinbaum se ha convertido en la primera mujer presidenta de México, un hito histórico. La comparación simboliza el resurgir de la mujer en el poder y la dignificación del legado femenino en la historia de México.
2.- La Reina Roja contrajo matrimonio con Pakal para fortalecer alianzas políticas y asegurar la continuidad dinástica. Claudia Sheinbaum es la continuadora del gobierno de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, cuyo proyecto político tiene fuertes raíces en el sureste de México, donde se ubica Palenque. La comparación sugiere una transferencia de poder fluida y la consolidación de un proyecto político
3.- La Reina Roja es un emblema de la riqueza cultural del mundo maya. Sheinbaum ha enfatizado el valor del humanismo mexicano y la importancia de las culturas indígenas.
4.- La identidad de la Reina Roja permaneció en misterio durante años tras el hallazgo de su tumba en 1994. Su figura evoca un sentido de autoridad antigua y respeto. Claudia Sheinbaum, en el mensaje político, ha logrado imbuir su figura con un aire de autoridad histórica y destino manifiesto, sugiriendo que su llegada al poder es parte de un ciclo histórico más profundo.
En resumen, la comparación es una metáfora política válida que legitima el liderazgo de Sheinbaum asociándola con una figura histórica femenina de gran poder e influencia.
Comparar a Claudia Sheinbaum con la Reina Roja de la biología evolutiva
La comparación de la presidenta de México con la Hipótesis de la Reina Roja de la biología evolutiva es una metáfora que destaca la necesidad de adaptación continua y la competencia constante en el ámbito político.
A diferencia de la comparación simbólica con la Reina Roja maya, esta analogía se centra en la dinámica del poder y la supervivencia política:
1.- Adaptación constante para mantenerse relevante. Sheinbaum ha demostrado una notable capacidad de adaptación estratégica. Aunque es una científica climática de formación, ha sabido navegar la compleja política energética de México, que depende en gran medida de los combustibles fósiles, adaptando su discurso para alinearse con la política energética nacional mientras mantiene elementos de su visión ambiental. Esta capacidad de mantener un delicado equilibrio y adaptarse a las realidades políticas es un ejemplo de la “carrera” constante que deben librar los políticos para sobrevivir y avanzar.
2.-La competencia y la presión de la oposición. La presión de competidores y parásitos —estos últimos sobran en Morena— es incesante. La política mexicana es un campo altamente competitivo. Sheinbaum ha enfrentado una oposición persistente y críticas frecuentes. Para no extinguirse políticamente (perder elecciones o apoyo), ha tenido que innovar y responder a los ataques, desafíos y cambios en la opinión pública. Su victoria aplastante y su elevada popularidad son el resultado de una estrategia de adaptación más exitosa que la de sus oponentes.
3.- Innovación en estrategias de gobernanza. La variabilidad genética y la innovación son claves para la supervivencia a largo plazo de una especie. Sheinbaum ha implementado políticas que combinan la continuidad del proyecto de su predecesor con sus propias innovaciones, como el uso de tecnología para la seguridad y la implementación de políticas ambientales específicas. Esto representa una variación estratégica destinada a abordar problemas persistentes y mantener la ventaja política.
En síntesis, la comparación con la Reina Roja de la biología sugiere que el éxito político de Sheinbaum no se basa en un logro estático, sino en una capacidad dinámica para ajustarse a un entorno político fluido y competitivo, donde detenerse o no evolucionar equivale a retroceder o desaparecer.
La monja roja mexicana
Hubo una Monja Roja mexicana, Elvia Carrillo Puerto, destacada feminista, revolucionaria y activista en la lucha por los derechos de las mujeres en México. Se ganó el apodo de la Monja Roja del Mayab debido a su activismo socialista y su dedicación a la lucha política, que era poco convencional para una mujer de su época. Luchó por el sufragio femenino, la promoción de la educación laica, mixta e igualitaria para niños y niñas, defendió el control de la natalidad y los derechos de las mujeres campesinas y obreras.
¿Quién fue la Virgen Roja?
La Virgen Roja es un apodo que se refiere principalmente a Louise Michel, destacada anarquista, educadora y activista francesa.
Fue una figura clave durante la Comuna de París en 1871, luchando en las barricadas, vistiendo el uniforme de la Guardia Nacional y organizando servicios de auxilio.
Dedicó su vida a la causa revolucionaria desde el anarquismo y el feminismo. Se le llamó Virgen Roja debido a su dedicación casi monacal a sus ideales.
Comparación entre Louise Michel, la Virgen Roja de la Comuna de París, y Claudia Sheinbaum, actual presidenta de México
Esta comparación revela diferencias fundamentales en ideología, contexto histórico y métodos de acción, aunque ambas figuras destacan por ser mujeres pioneras y líderes en sus respectivos movimientos.
1.- Ideología. Louise Michel: Anarquista y socialista radical. Creía en la abolición del Estado, la propiedad privada y las jerarquías. Claudia Sheinbaum: Izquierda democrática. Opera dentro del marco del Estado de derecho y busca reformas progresistas a través de las instituciones existentes.
2.- Contexto historico. Louise Michel: Revolucionario y violento (1871, Comuna de París), luchando contra el gobierno francés en medio de una guerra. Claudia Sheinbaum: Democrático e institucional, participando en elecciones y procesos gubernamentales modernos en el siglo XXI.
3.- Métodos de acción. Louise Michel: Insurrección armada y acción directa. Participó en combates en las barricadas y defendió la violencia revolucionaria como medio necesario para el cambio. Claudia Sheinbaum: Vía electoral y gobernanza institucional. Su ascenso al poder se ha dado a través de elecciones democráticas y la administración pública (jefa de Gobierno, presidenta electa en votación popular).
4.- Rol político. Louise Michel: Activista y revolucionaria en la oposición, que fue exiliada por sus acciones. Claudia Sheinbaum: Líder institucional y jefa de Estado, trabajando dentro del sistema político establecido.
Similitudes simbólicas entre la Virgen Roja y la presidenta de México
1.- Pioneras y Lideresas Femeninas: Ambas son mujeres que han roto barreras significativas en campos tradicionalmente dominados por hombres. Michel desafió las normas de género en la acción revolucionaria y militar, mientras que Sheinbaum es la primera mujer presidenta de México.
2.- Dedicación a la Causa Social: Ambas figuras muestran una profunda dedicación a la mejora de las condiciones sociales para las clases desfavorecidas. Michel luchó por los derechos de los trabajadores y la educación laica; Sheinbaum enfoca su administración en políticas de bienestar social y reducción de la desigualdad.
3.- Apoyo a la Educación: Louise Michel fue una maestra y defensora de la educación universal y laica. Claudia Sheinbaum, científica y académica de formación, ha promovido programas educativos y la creación de universidades (como la Rosario Castellanos).
En conclusión, mientras que Louise Michel representa el espíritu del anarquismo revolucionario y la lucha armada, Claudia Sheinbaum encarna la política progresista moderna y la reforma institucional a través de la democracia. Las comparaciones son, por lo tanto, más bien simbólicas en términos de liderazgo femenino y compromiso social, que prácticas o ideológicas.
Macron, Claudia y las rojas
Me pregunto si la presidenta Claudia Sheinbaum le habló de la Reina Roja a Emmanuel Macron, durante la reciente visita del presidente de Francia a México. Me pregunto si este político, no de izquierda, pensó en la Virgen Roja de la Comuna de París. No tengo respuestas, así que termino deseando que la exposición, hoy en Madrid, “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, la lleve Macron el próximo año a la capital francesa. Desde luego, habría que asegurar con mucho dinero a la Reina Roja y a las otras piezas patrimonio de México porque, tristemente, se ha demostrado que a los museos parisinos cualquier idiota los roba.



