Mientras la aviación de carga ha sabido sortear los embates del “ente naranja” que despacha desde la Casa Blanca, en Washington, la historia es distinta para el transporte de pasajeros.

Según el más reciente reporte publicado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), el crecimiento en las aerolíneas comerciales de pasajeros tuvo una desaceleración del 2.6%, reflejado el pasado mes de junio.

Antes de entrar de lleno a las cifras, creo que les será fácil adivinar a dónde han dejado de viajar los usuarios del transporte aéreo ¿adivinaron? Pues nada más que a los Estados Unidos de Norteamérica, pues con su afán proteccionista de “America First”, Donald J. Trump está acabando con la recuperación post pandemia en la industria aérea de su país.

Vayamos a los datos duros: a nivel global la demanda pasajeros-kilómetro transportados (RPK, los pasajeros por kilómetro facturados miden el tráfico real de pasajeros) experimentaron un aumento del 2.6% si lo comparamos con el mes de junio pero de 2024. Esto significa que la gente sí ha preferido utilizar como medio de transporte, el aéreo.

Ahora, en cuanto a la capacidad de total en asientos-kilómetro disponibles (ASK, asientos por kilómetro disponibles miden la capacidad disponible de pasajeros), también se observó un incremento del 3.4% interanual. Con un factor de ocupación a nivel global, del 84.5%, aquí sí tuvimos una disminución del -0.6%, comparándolo con junio del año pasado.

Las columnas más leídas de hoy

Al respecto el director general de la IATA, Willie Walsh, declaró a través de un comunicado:

“En junio, la demanda de viajes aéreos creció un 2.6%. Este ritmo es menor al observado en meses anteriores y refleja las perturbaciones derivadas del conflicto militar en <b>Oriente Medio</b>.

Dado que el crecimiento de la demanda fue inferior al de la expansión de la capacidad del 3.4%, los factores de ocupación disminuyeron 0.6 puntos porcentuales desde sus máximos históricos.

Sin embargo, con un 84.5% a nivel mundial, los factores de ocupación se mantienen muy sólidos.

Y con un modesto crecimiento de la capacidad del 1.8% visible en los horarios de agosto, es poco probable que los factores de ocupación, durante el verano boreal, se alejen mucho de sus máximos históricos recientes”.

Willie Walsh, director general de la IATA

En este punto hago un paréntesis para mencionar que junio es la antesala a la llamada “temporada alta”, julio y agosto son los meses más importantes del año, pues es donde explota la demanda de vuelos, por eso es importante analizar cómo se llega a esa época del año y qué factores son los que pueden influir para que la temporada alta no cumpla con las proyecciones que realizaron las líneas aéreas en los meses previos.

En el caso de la demanda internacional hubo un aumento del 3.2% comparado con el mismo periodo del año pasado, que sin duda es muy positivo. La capacidad interanual también experimentó un crecimiento del 4.2%, y el factor ocupacional fue del 84.4%, ahí también se vivió una caída del -0.8%; lo diré de la siguiente manera: creció la demanda pero no con los vuelos tan llenos, para que se den una idea de las cifras.

En cuanto al mercado doméstico, creció un 1.6% comparándolo con junio de 2024, y el aumento interanual que experimentó fue del 2.1%, con un factor ocupacional del 84.7%. Al igual que los vuelos internacionales, aquí también hubo una caída del 0.4%, comparada con junio de 2024.

Pasemos ahora al desglose de las seis regiones: Asia-Pacífico, Europa, Medio Oriente, Norteamérica (incluye Canadá pero no México), Latinoamérica y por último -pero no menos importante-, África.

Región Asia-Pacífico: se observó durante el mes de junio del 2025 un crecimiento interanual en la demanda de alrededor del 7.2%, aumentando a su vez su capacidad en un 7.5% y de nueva cuenta lo que hemos venido observando a nivel global, un decrecimiento en el factor ocupacional del 82.9%, esto es -0.2%, si comparamos las cifras con junio de 2024.

Región Europa: a pesar del conflicto bélico de la región (la guerra entre Rusia y Ucrania), las aerolíneas tuvieron un crecimiento interanual en la demanda del 2.8%, así mismo la capacidad también registró un aumento del 3.3%, y referente al factor ocupacional, a pesar de haber logrado un 87.4%, tuvo este un decremento del -0.4% en comparación a junio del año anterior.

Región Norteamérica: dos naciones, Estados Unidos y Canadá. Ellos registran una caída en la demanda interanual del 0.3%; eso sí, la capacidad aumentó en un 2.2% interanual y lo mismo que en las otras regiones, a pesar de que el factor de ocupación rondó el 86.9%, la caída fue del -2.2%, si lo comparamos con el mismo periodo de 2024.

Región de Medio Oriente: también experimentaron una caída interanual de la demanda en un 0.4%, aunque tuvieron un crecimiento en la capacidad del 1.1%, con el factor de ocupación más bajo de todas las regiones, apenas del 78.7%. En términos generales esto es -1.2% comparado con el mes de junio de 2024, y tiene una explicación lógica: la ofensiva bélica de Israel en contra de Irán, Siria, Líbano y Palestina.

No olvidemos que por momentos el espacio aéreo de la región tuvo que ser cerrado, y aquí podemos observar que la gente no se quiso arriesgar a volar. La caída se dio principalmente con dos mercados muy específicos: los vuelos a Europa que disminuyeron en un -4.4% y el de la región de Norteamérica en un -7.0%.

Región Latinoamérica: si ustedes no saben cuál es el verdadero motivo de Trump de andar golpeando a las economías de los países emergentes de América Latina, aquí una pequeña muestra. Fuimos la región que más crecimiento tuvo, por encima de la región de Asia-Pacífico.

El mercado registró un considerable aumento en la demanda interanual del 9.3% y la capacidad creció en un 11.8%. Sin embargo, como en el resto de las regiones, el factor ocupacional tuvo un decrecimiento del 83.3%, esto es un -1.9% si lo comparamos con las cifras del mes de junio de 2024.

Región África: en este caso las aerolíneas del continente africano sufrieron una disminución de la demanda interanual del 0.3% y su capacidad se incrementó en un 0.3%, siendo quienes más baja ocupación tuvieron, 74.6%, esto es -0.5% interanual en comparación con junio del año pasado.

Es importante analizar estas cifras para ver dónde está parada la industria aeronáutica, y ver cuáles son los factores que ralentizan su crecimiento. Debemos tener muy en cuenta que veníamos en una curva muy positiva después del Covid, y en algunos casos incluso se han rebasado las cifras que se tenía en los tiempos pre-pandemia.

Por eso no resulta gratuito que quien hoy gobierna el imperio en decadencia se dedique a “golpear” a naciones que están demostrando crecimiento, y es que en el caso particular de la región de América Latina, el país que tuvo el mejor desempeño fue Brasil.

Es curioso que a los férreos defensores del “libre mercado”, no les gusta cuando éste se aplica; Estados Unidos intenta imponer una política de protección a su aviación, derivado de la caída que está experimentando como consecuencia de la errática forma de gobernar de Donald John Trump.