México.- Familias de mujeres víctimas de feminicidio y desaparición relataron que las negligencias y omisiones de las autoridades son las mismas en todo el país: obstaculizan el acceso a la justicia y las revictimiza. Por ello realizarán una mega ofrenda el próximo 1 de noviembre en la Victoria Alada.

El Segundo Encuentro Nacional de Víctimas y Huérfanos por Feminicidio fue presentado por Sandra Soto, administradora de la página de Facebook "Los Machos nos matan en México" y hermana de Serymar Soto, víctima de feminicidio en 2017. Sandra señaló que el encuentro se convoca para ser una denuncia pública por la crisis de violencia contra las mujeres en el país.

“Convocamos al encuentro para establecer redes de apoyo entre nosotras, ayudar en acompañamientos respetuosos de justicia con perspectiva de género, porque este país tiene justicia selectiva y el resto de las familias debemos hacer que esto suceda con recursos propios”

Sandra Soto

¿Qué instalarán en la Victoria Alada?

La hermana de Serymar y activista por los derechos de las mujeres, dijo que las familias de víctimas llegarán a la Columna de la Independencia alrededor de las 12:00 horas para comenzar a montar la ofrenda con cruces; posteriormente se dará la palabra a víctimas, especialistas y activistas; y será cuando comience a oscurecer, que prenderán velas para recordar a las mujeres “que nos han sido arrebatadas” con una velada de redignificación.

“Hacemos esto con la justificación de que nos va a permitir nombrar una realidad: no son mujeres muertas, son mujeres asesinadas. Mujeres que fueron asesinadas por acción material de uno o varios feminicidas pero también por omisiones reiteradas de los estados”

Sandra Soto

Soto invitó a las familias que son víctimas de la violencia feminicida a alzar al voz y unirse al Segundo Encuentro pues “en su casa no va a llegar la justicia”, y dijo que luego de varios años de lucha, muchos de los casos tienen resultados porque trabajaron para hacer trabajar a las autoridades

“Tenemos que salir a la calle, tenemos que denunciar las irregularidades porque el sistema de justicia no funciona. El objetivo es no olvidarlas y no descansar hasta que llegue la justicia, la promesa es no claudicar. Podemos pintar y rayar las calles pero este será un grito de justicia para poder visibilizar la violencia feminicida en México”.

Sandra Soto
Convocatoria Segundo Encuentro.

No murieron, fueron asesinadas

Por su parte, Araceli Osorio, activista y mamás de Lesvy Berlín Rivera Osorio, víctima de feminicidio el 3 de mayo de 2017 en Ciudad Universitaria, señaló que la protesta que realizarán el 1 de noviembre funciona para visibilizar que la violencia contra las mujeres proviene de problemas estructurales.

“No murieron, fueron asesinadas; y esto no puede compararse con un homicidio simple y con otras formas por las que están muriendo los hombres. De lo que se trata no es de dividir a la sociedad en víctimas, sino de visibilizar que en esta y todas las administraciones pasadas, el problema es estructural”.

Araceli Osorio

Osorio señaló que los feminicidio y la desaparición de mujeres no sólo es un tema de seguridad pues tiene sus raíces en la discriminación contra las mujeres que sigue prevaleciendo, de malas prácticas dentro de los sistemas de justicia.

“Hay malas prácticas desde el inicio de la investigación, cuando se rompen las cadenas de custodia, cuando elaboran necropsias sin perspectiva de género, sin atender los estándares internacionales. Las víctimas hemos tenido que buscar, que portar cada una de las pruebas porque desgraciadamente si alguien dijo que se trataba de un suicidio o accidente, les creen y dejan al final a las víctimas”.

Araceli Osorio

Las familias presentes en la conferencia reiteraron su exigencia de la renuncia de Candelaria Ochoa, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), pues desde su perspectiva “no ha sido capaz de detener la violencia” y brindar medidas para que las víctimas accedan a la justicia.

A la conferencia también asistió María Salguero, creadora del mapa de feminicidios, quien refirió que en lo que va del año 2019, ha registrado más de 2 mil 500 feminicidios; siendo los estados de México, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Veracruz y Ciudad de México, las entidades con mayor registro de estos asesinatos violentos de mujeres.

Convocando al Segundo Encuentro también estuvieron presentes las familias de Bianca Moreno Labastida, Selene Hernández Mújica, Fátima Quintana Gutiérrez, Esveidy Consuelo Hernández Jiménez, Areli Mendoza, Claudia Alondra Correa y Verónica Benítez, todas víctimas de feminicidio.