México.- Los primeros resultados del mayor ensayo aleatorio de medicamentos en el mundo para el tratamiento a pacientes con Covid-19 podrían estar disponibles a principios de julio.
Así lo reveló este martes 2 de mayo Martin Landray profesor de medicina y epidemiología en el Departamento de Nuffield de Salud de la población en la Universidad de Oxford, y uno de los científicos que lideró el estudio en Reino Unido llamado Recovery.
De acuerdo con Reuters, comentó que es probable que los primeros datos del estudio, que está probando una selección de medicamentos existentes, provengan de un tipo de esteroide llamado Dexametasona en dosis bajas y se usen para reducir la inflamación.
El especialista abundó que hasta el momento, el ensayo ha inscrito a 11 mil pacientes de entre uno y 109 años de edad en 175 hospitales del Reino Unido desde que se estableció el proyecto en marzo.
El proyecto está probando varios medicamentos
Martin Landray dijo que "es poco probable que haya una sola gran victoria" de los ensayos, razón por la cual el proyecto está probando varios medicamentos existentes para ver si podrían ser reutilizados para ayudar a tratar el Covid-19.
Señaló que "en este momento realmente no tenemos ningún tratamiento, por lo que los primeros resultados (que serán en julio) nos darán una guía", comentó la especialista.
De acuerdo con Reuters, los medicamentos que se están probando son:
- El medicamento contra la malaria hidroxicloroquina.
- Lopinavir-Ritonavir, que se usa para tratar el VIH.
- Un antibiótico llamado Azitromicina.
- Plasma convaleciente, que se obtiene de las personas que se han recuperado del virus y contiene anticuerpos contra él.
Se espera que los fármacos reduzcan la gravedad
Comenzaron las pruebas con los nuevos medicamentos en hospitales de Reino para encontrar un tratamiento efectivo contra el Covid-19.
Se espera que los fármacos reduzcan la gravedad del nuevo coronavirus y evite que las personas tengan que ingresar en cuidados intensivos a los nosocomios.
Los estudios involucran a médicos y científicos del NHS, del Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR) y la Investigación e Innovación de Reino Unido.
Tom Wilkinson, profesor y consultor de medicina respiratoria y académico de Accord del Centro de Investigación Biomédica NIHR Southampton, comentó que "estamos buscando una señal de seguridad y eficacia, algo que pueda reducir la gravedad de la enfermedad, acortar su duración y evitar que los pacientes ingresen a la zona de cuidados intensivos".