En las últimas semanas se ha reportado que China enfrenta al peligroso virus de chikungunya, el cual no es nuevo para Latinoamérica e incluso, el gigante asiático podría aprender de las lecciones de México.
De acuerdo con las autoridades sanitarias de China, se tienen reportes de hasta 7 mil contagiados por chikungunya, principalmente en la provincia de Cantón. Una cifra similar enfrenta México con el dengue, con más de 6 mil casos hasta agosto 2025.
Sin embargo, actualmente no se tienen reportes de casos de chikungunya en México, debido en parte a las estrategia de prevención, medidas de eliminación y hasta una pegajosa canción que miles de mexicanos cantaban en el año 2016.
La estrategia de China, en cambio, resulta más drástica, pues su gobierno ha optado por imponer multas a quienes tengan recipientes llenos de agua fuera de sus domicilio. Además, utiliza drones para detectar y eliminar encharcamientos.
¿China debería aprender? Las lecciones de México contra la proliferación del virus de chikungunya
A finales del año 2014 se detectó el primer caso del virus de chikungunya en el país, en Chiapas; desde entonces, el Gobierno de México encabezó una estrategia basada principalmente en la prevención entre la ciudadanía.




“Las medidas de saneamiento básico y protección personal son las mejores prácticas de prevención para evitar enfermar”, decía el gobierno en turno, mientras recomendaba cosas básicas para evitar brotes:
- Utilizar repelentes de insectos y pabellones para las camas
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas
- Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos
- Acudir a la unidad de salud para ser atendido
Sin embargo, la atención se centraba en eliminar la crianza de mosquitos en viviendas, cementerios, parques, jardines y drenaje, pues era en estos lugares donde se reproducía principalmente. Algunas recomendaciones fueron:
- Evitar depósitos de agua que puedan servir de criadero de mosquitos: llantas a la intemperie, cubetas, charcos, recipientes, etc
- Lavar frecuentemente cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule
- Tapar todo recipiente en el que se almacene agua
- Voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto que no se utilice y en el que se pueda acumular agua
- Tirar botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua
- Cambiar el agua de los floreros y bebederos de tus mascotas frecuentemente
- Eliminar del techo, garaje, patio y jardín, todos los recipientes que sirvan al mosquito para desarrollarse
“¡Lava, tapa, voltea y tira!“: Una canción pegajosa también fue usada por el gobierno de México para combatir el chikungunya
México supo aprovechar el espacio en televisión para armar toda una campaña contra el virus del chikungunya, medida que resultó efectiva pues era común escuchar en las escuelas el pegajoso spot.
En los hogares, los niños mexicanos se encargaron de eliminar algunos de los encharcamientos, debido en parte al mensaje de la canción y a las medidas de prevención que se impartían en las aulas.
Las lecciones de México contra la proliferación del virus del chikungunya podrían ser de utilidad en China, pues los más de 7 mil casos detectados generan preocupación en Asia y también a nivel internacional.