La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 821 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.

Hoy viernes 24 de mayo 2024, tensiones en la frontera fluvial de Rusia y Estonia alertan a la Unión Europea (UE).

En el frente el comandante en jefe del ejército ucraniano afirmó este viernes que se están produciendo batallas “intensas” en tres puntos clave del frente oriental contra las tropas rusas, y añadió que estas se encuentran “empantanadas” en combates callejeros en la localidad de Vovchansk, en el noreste.

El 10 de mayo, Moscú lanzó una nueva ofensiva terrestre en la región de Járkov, en el noreste de Ucrania, lo que le permitió tomar varios pueblos y obligó a Kiev a enviar refuerzos a la zona.

Según Kiev, Rusia, con esta ofensiva sorpresa en la región de Járkov, quiere estirar hasta la ruptura las líneas defensivas ucranianas, debilitadas por más de dos años de invasión, la falta de nuevos reclutas y una escasez de armamento.

No obstante, en la localidad de Vovchansk, “el enemigo está completamente empantanado en combates callejeros y ha sufrido pérdidas muy importantes”, escribió en la red Telegram el general Oleksandr Sirski.

El militar aseveró que debido a esto Rusia ha tenido que enviar “reservas” para mantener su asalto en esta localidad de la región de Járkov.

Más al sur, los rusos llevan casi un año atacando en la zona de Kupiansk. “La situación es complicada en el sector de Kislivka, donde el enemigo trata de romper nuestras defensas y alcanzar el río Oskil”, dijo el general.

En el Donbás, en el este de Ucrania, Sirski reportó combates intensos cerca de Chasiv Yar, Pokrovsk y Kurajove.

Chasiv Yar reviste un interés especial, ya que su toma abriría la vía hacia Kramatorsk, la principal ciudad de la región de Donetsk aún bajo control ucraniano.

Moscú dice que lanzó su ofensiva en el noreste ucraniano para crear una zona tampón capaz de impedir los bombardeos de Kiev en territorio ruso.

En temas internacionales relacionados con este conflicto, el Gobierno de Japón anunció este viernes una nueva ronda de sanciones contra altos cargos políticos y militares rusos, en protesta por en envío de armas de Corea del Norte a Rusia.

El presidente de Argentina, Javier Milei, asistirá a la Conferencia para la Paz en Ucrania, que se celebrará en junio, convocada por el mandatario de ese país, Volodímir Zelenski y organizada por el Gobierno suizo en Bürgenstock (centro del país), según confirmaron este jueves fuentes oficiales del país suramericano.

Orbán acusa a la UE y la OTAN de preparar la entrada de Europa en la guerra de Ucrania

La Unión Europea (UE) y la OTAN están preparando la entrada de Europa en la guerra de Ucrania, provocada por la invasión rusa, aseguró este viernes el primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, que defiende un acuerdo de paz con Moscú.

“Lo que sucede hoy en Bruselas y en Washington es un tipo de preparación de la atmósfera para un eventual conflicto armado directo. Podríamos decir que es la preparación de la entrada de Europa en la guerra”

Viktor Orbán en declaraciones a la radio pública Kossuth

Tanto la UE como la OTAN han insistido en que no buscan la confrontación con Rusia

Orbán dijo que el presidente francés, Emmanuel Macron, ha asegurado que no se puede permitir que Rusia gane la guerra, iniciada con su agresión a Ucrania, mientras que Polonia planea derribar, con su propio armamento, misiles rusos que atacan también infraestructuras civiles en Ucrania.

“Esta es una operación de comunicación de preparación de una acción bélica”, afirmó Orbán, que centra su campaña electoral para las elecciones europeas asegurando que el 9 de junio se decide entre la paz y la guerra.

El Gobierno húngaro, es el más cercano aliado de Moscú en la UE, asegura que es partidario de un acuerdo de paz con Rusia, incluso si implica que Ucrania renuncie al territorio arrebatado, y que no apoyará a Ucrania con armamento.

En lo que se refiere a la Alianza, Orbán explicó que “Hungría es el país que se atiene a los documentos de la OTAN. La OTAN es una alianza de defensa y en sus estatutos no se habla de acciones militares fuera de su territorio”.

La OTAN ha operado varias veces fuera de su territorio, en misiones en Bosnia o Libia, algunas de ellas con el respaldo de Naciones Unidas, aunque ha sido cuestionada la legalidad internacional de su ataque a posiciones serbias en 1999 durante el conflicto en Kosovo.

El primer ministro opinó que en la sede de la OTAN “se desarrollan planificaciones bélicas”.

Por ello Orbán, reiteró que espera que en las elecciones europeas del 9 de junio los ciudadanos envíen a la Eurocámara diputados que son partidarios de un acuerdo de paz con Rusia.

“Hay que lograr eso y que suceda lo mismo en las elecciones de los Estados Unidos” en noviembre, reiteró.

Primer ministro de Hungría, en contra de iniciar con Ucrania negociaciones de entrada en la UE

Ataque ruso contra una empresa de Járkov destruyó 50 mil libros

El ataque ruso de ayer contra una imprenta de la región ucraniana de Járkov destruyó el equipamiento de la empresa y más de 50 mil libros, denunció este viernes en un mensaje publicado en redes sociales el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

“El ataque ruso de ayer contra la región de Járkov, que mató e hirió a gente, destruyó una imprenta y quemó 50 mil libros”, dijo Zelenski, que agregó que lo ocurrido “demuestra que Rusia está en guerra con la humanidad y con todos los aspectos de la vida normal”.

El presidente ucraniano recordó que los ataques rusos siguen “matando a niños y adultos, destruyen ciudades y pueblos y arrasan lugares donde había vida normal”.

“El terror ruso debe ser derrotado. Y para ello sólo se necesita una cosa: la determinación de los líderes del mundo. Suficiente determinación”, escribió Zelenski en su mensaje, en el que volvió a pedir más defensas aéreas y misiles de largo alcance para poder defenderse de ataques rusos como los de ayer contra Járkov, que según las autoridades regionales dejaron 7 muertos.

Según la editorial ucraniana Vivat, una de las muchas que utilizan la imprenta atacada para imprimir sus libros, la infraestructura era una de las mayores plantas de Europa de impresión de ciclo completo.

Duros ataques rusos y ucranianos

UE condena incidente fronterizo entre Rusia y Estonia

La Unión Europea consideró este viernes “inaceptable” la remoción de boyas de demarcación de la frontera fluvial entre Rusia y Estonia, un incidente que en la víspera tensionó aún más las relaciones entre ambos países.

El gobierno estonio aseguró el jueves que guardias fronterizos rusos retiraron unilateralmente las boyas que delimitan la frontera en el río Narva.

En un comunicado, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, dijo que lo ocurrido es “parte de un padrón más amplio de comportamiento provocativo y acciones híbridas por parte de Rusia”.

“Tales acciones son inaceptables”, expresó Borrell en un comunicado.

Rusia ha cuestionado en diversas oportunidades la ubicación de aproximadamente la mitad de esas boyas en el río Narva, utilizadas para evitar que los navíos se desvíen accidentalmente hacia aguas del otro país.

La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, anunció que su país aún intenta aclarar la situación con Rusia.

A su vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Estonia informó que trataba lo ocurrido como un “incidente fronterizo provocativo”.

Durante medio siglo Estonia formó parte de la Unión Soviética, y desde su independencia, en 1991, las relaciones con Moscú han sido difíciles, cuadro que se agravó después que el pequeño país se sumó en 2004 a la UE y a la OTAN.

Esas tensiones se acentuaron dramáticamente en 2022 ante la invasión de Rusia a Ucrania, en un conflicto ante el cual Estonia adoptó un tono altamente crítico de Moscú.

En febrero de este año la web del ministerio ruso de Interior anunció que el gobierno había lanzado una orden de búsqueda contra Kallas por “insultar la historia” rusa.

En los tres países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) viven minorías rusas, que según Moscú son oprimidas.

Ministros de Exteriores de la UE celebran una inédita reunión informal en Kiev