La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 819 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.

Hoy miércoles 22 de mayo 2024, Rusia inicia maniobras con armas nucleares tácticas.

Un ataque ruso con drones iraníes kamikaze Shahed dejó esta madrugada sin luz a la ciudad de Sumi, una capital provincial que antes de la guerra tenía 250 mil habitantes y está situada cerca de la frontera con Rusia, en el noreste de Ucrania, informaron este miércoles las autoridades del municipio.

“Como consecuencia del ataque enemigo, Sumi no recibe energía eléctrica”, escribió en su cuenta de Telegram el jefe de la Administración Militar de la región de Sumi, Oleksí Drozdenko.

La Administración Militar regional había informado previamente del impacto de drones disparados por Rusia en infraestructuras energéticas de dos localidades de la zona.

Según el ayuntamiento de Sumi, el suministro de electricidad y agua corriente ha sido parcialmente restablecido en la ciudad.

El propio ayuntamiento ha informado también de la interceptación, durante la pasada madrugada en la región de Sumi, de siete drones Shahed lanzados por Rusia.

Según el parte de la Fuerza Aérea ucraniana, las defensas antiaéreas de Ucrania lograron destruir anoche los 24 drones lanzados por Rusia contra Sumi y otras regiones del este, el sur y el centro de Ucrania.

Pese a ser interceptados en el aire, los fragmentos de estos drones impactan en ocasiones sobre zonas residenciales o infraestructuras, provocando destrozos e incendios.

Rusia ataca casi cada noche Ucrania con drones kamikaze Shahed, un tipo de aparato no tripulado desarrollado por Irán de coste relativamente bajo y capaz de alcanzar objetivos a largas distancias.

El sector eléctrico ucraniano ha sido, desde el pasado mes de marzo, uno de los objetivos prioritarios de los bombardeos rusos sobre Ucrania, que ha visto destruida buena parte de su capacidad de generación eléctrica en los ataques masivos lanzados por Rusia contra sus centrales.

Ucrania propone a occidentales derribar misiles rusos desde sus territorios

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, propuso el martes que los aliados occidentales de Kiev derriben desde sus territorios los misiles lanzados por Rusia contra su país.

“No existe ningún argumento legal, de seguridad o moral que impida a nuestros socios derribar los misiles rusos por encima del territorio de Ucrania desde su territorio”, afirmó Kuleba durante una rueda de prensa junto a su homóloga alemana, Annalena Baerbock.

Al comienzo de la invasión rusa de Ucrania, a finales de febrero de 2022, Kiev ya había pedido a los Estados occidentales que le ayudaran a derribar a distancia los misiles rusos en territorio ucraniano, pero sus aliados contestaron que el riesgo de escalada del conflicto era demasiado grande.

Kuleba descartó este argumento el martes, alegando que derribando misiles no se pone en peligro ni a Rusia ni a los soldados rusos. Son “trozos de metal que transportan la muerte desde Rusia a Ucrania”, recalcó.

“Si no quieren hacerlo, dennos los medios necesarios. Nosotros los desplegaremos en el territorio de Ucrania e interceptaremos esos misiles nosotros mismos”, concluyó.

Baerbock insistió en la necesidad de suministrar rápidamente más medios antiaéreos a Kiev.

“Cada vacilación y cada retraso en el apoyo a Ucrania se cobra la vida de inocentes. Y cada vacilación a la hora de apoyar a Ucrania pone igualmente en peligro nuestra propia seguridad”, declaró Baerbock.

Según la ministra, el presidente ruso, Vladimir Putin, “no conoce ningún límite” y emprendió una campaña de “destrucción” del país, por ejemplo bombardeando sin descanso la red eléctrica ucraniana, apuntó.

Marcelo Ebrard, canciller de México con Dmytro Kuleba, ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania

Volodímir Zelenski retiene la legitimidad y popularidad pese a continuar en el poder sin elecciones

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, retiene la legitimidad y el apoyo de los ucranianos, a pesar de que su mandato ordinario al frente de la jefatura del Estado finalizó el martes 21 de mayo sin la perspectiva de que se vayan a celebrar nuevas elecciones debido a la guerra de agresión rusa.

De no ser por la invasión rusa, el martes habría tomado posesión en Kiev un nuevo mandatario en Ucrania o Zelenski hubiera logrado un segundo mandato.

Sin embargo, tras un breve debate en otoño de 2023, en Ucrania se llegó al consenso de que Zelenski conservaría el cargo hasta que las circunstancias permitieran unas elecciones seguras y competitivas.

Este consenso sigue manteniéndose ahora que el primer mandato de cinco años de Zelenski ha terminado.

“Para los ucranianos Zelenski sigue siendo totalmente legítimo. La inmensa mayoría cree que las elecciones deben celebrarse después de la guerra”, afirmó a la agencia de noticias EFE Antón Grushetski, director ejecutivo del Instituto Internacional de Sociología de Kiev.

Según las últimas encuestas, entre el 70 % y el 80 % de los ucranianos apoyan el aplazamiento de las elecciones, tal y como prevé la Constitución de Ucrania en caso de que se encuentre en vigor la ley marcial, como es el caso.

Además, entre el 60 % y el 65 % apoya al presidente en funciones, a pesar de la caída de su popularidad el pasado invierno.

Si la guerra se prolonga y el apoyo a Zelenski disminuye, la cuestión de las elecciones presidenciales podría volver a surgir en el debate público, sugiere el sociólogo.

Sin embargo, la mayoría de los ucranianos son conscientes de que el país libra actualmente “una guerra existencial”, subraya Grushetski.

Celebrar elecciones en tales circunstancias significaría que millones de ucranianos no podrían votar ni participar como candidatos.

También sería imposible garantizar su seguridad en medio de los masivos ataques rusos, mientras que el debate preelectoral podría polarizar a la sociedad y dañar la unidad nacional.

Estos argumentos son compartidos por un centenar de las principales ONG ucranianas, que no suelen tener reparos en criticar al Gobierno.

El pasado otoño, estas organizaciones firmaron una declaración contra la celebración de elecciones, que fue iniciada por OPORA, especializada en la supervisión de elecciones y leyes electorales.

La oposición ha acordado que ni las elecciones presidenciales ni las parlamentarias son actualmente posibles y que se celebrarán en los seis meses siguientes al final de la guerra, de acuerdo con la fórmula electoral vigente.

Volodimír Zelenski, presidente de Ucrania

Rusia inicia maniobras con armas nucleares tácticas

Las fuerzas del Distrito Militar Sur de Rusia, que limita con Ucrania, iniciaron el martes las maniobras con armas nucleares tácticas anunciadas a principios de mes por el presidente ruso, Vladimir Putin, en respuesta a las “amenazas de Occidente”, informó el Ministerio de Defensa ruso.

“En correspondencia a la orden del comandante supremo de las Fuerzas Armadas de Rusia, en el Distrito Militar Sur bajo la dirección del Estado mayor comenzó la primera etapa de los ejercicios prácticos para la preparación y uso de armas nucleares no estratégicas”, señaló la dependencia castrense en Telegram.

En esta etapa los militares practican “la recepción de municiones especiales para sistemas de misiles tácticos Iskander, su instalación en misiles y desplazamiento oculto a las posiciones de lanzamiento”, según Defensa.

Además, las unidades de la Fuerza Aeroespacial rusa que participan en las maniobras practican el emplazamiento de “proyectiles especiales” en las naves aéreas, “incluyendo misiles hipersónicos aerobalísticos Kinzhal, y vuelos a las zonas establecidas de patrullaje”.

“Esta maniobra tiene como objetivo mantener el nivel de preparación de los efectivos y del equipamiento de las unidades de misiles tácticos con el fin de garantizar de modo absoluto la integridad territorial y la soberanía del Estado ruso en respuesta a las declaraciones provocadoras y amenazas de algunos políticos occidentales”

Defensa rusa

Putin ordenó el pasado 6 de mayo a las Fuerzas Armadas realizar “en breve” maniobras con armas nucleares tácticas en el Distrito Militar Sur.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, vinculó esta orden a declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, y de otros altos funcionarios británicos.

“Ellos hablaron sobre la disposición e incluso intención de enviar contingentes militares a Ucrania, es decir, poner a los soldados de la OTAN frente a los militares rusos. Esa es una nueva espiral de escalada de la tensión. No tiene precedentes y exige una especial atención y medidas especiales”

Defensa rusa

Rusia revocó el pasado año la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), aunque mantiene en vigor la moratoria mientras Estados Unidos no realice pruebas de ese tipo.

Duros ataques rusos y ucranianos