La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 1260 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.

Hoy miércoles 6 de agosto de 2025, Vladimir Putin recibe a emisario de Estados Unidos antes de vencer el ultimátum para terminar el conflicto con Kiev.

Por otro lado, las Fuerzas Armadas de Rusia atacaron las instalaciones del sistema de transporte de gas ucraniano que garantizaron el funcionamiento de su complejo militar-industrial, informó este miércoles el Ministerio de Defensa ruso.

La ofensiva se llevó a cabo con el uso de “aviación operativo-táctica, vehículos aéreos no tripulados de ataque, tropas de misiles y artillería”.

El comunicado del ministerio señala que los militares rusos atacaron también depósitos de drones de largo alcance y puntos de despliegue temporal de tropas ucranianas y mercenarios extranjeros en 142 zonas.

Un día antes, el Ministerio de Defensa ruso señaló que drones suicidas FPV operados por las Fuerzas Armadas del país realizaron múltiples ataques precisos contra posiciones del Ejército ucraniano en varios puntos del frente de batalla.

Los operarios del grupo de fuerzas Vostok (‘Este’) destruyeron hexacópteros pesados enemigos en la dirección sur de la República Popular de Donetsk, así como un obús camuflado Howitzer M777 de fabricación.

Guerra Rusia Ucrania día 1260: Vladimir Putin recibe a emisario de Estados Unidos antes de vencer el ultimátum

El presidente ruso, Vladimir Putin, recibió hoy al emisario especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, justo antes de que termine el ultimátum impuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump, para que detenga la guerra en Ucrania, según informó el Kremlin al comienzo de la reunión.

Ésta es la quinta reunión entre Putin y Witkoff desde principios de año -la última tuvo lugar en abril-, sin que hasta ahora el líder ruso haya aceptado la demanda de declarar un alto el fuego en Ucrania.

En las imágenes ofrecidas por la televisión se ve cómo Putin y Witkoff se dan un apretón de manos en el Kremlin en presencia del asesor internacional de la Presidencia rusa, Yuri Ushakov.

Trump anunció que impondría sanciones a Rusia y a sus socios comerciales si no se llegaba a un acuerdo sobre la guerra de Ucrania, reduciendo el 29 de julio ese plazo de 50 a 10 días.

“Si llega la fecha límite y Rusia no ha aceptado un alto el fuego, habrá sanciones. Pero (Moscú) parece bastante bueno para evitar las sanciones. Son personas astutas y bastante hábiles para eludirlas”

Donald Trump el fin de semana

La prensa internacional especula con que Moscú estaría dispuesto a suspender los bombarderos aéreos, pero no la ofensiva terrestre de sus tropas en el Donbás y la frontera norte de Ucrania.

Aunque la visita se esperaba el fin de semana, el Kremlin aseguró que estaría encantado de recibir una vez más a Witkoff.

“Siempre nos alegra ver al señor Witkoff en Moscú y mantener contactos con él. Los consideramos importantes, significativos y muy útiles”

Dmitri Peskov, portavoz presidencial ruso en su rueda de prensa telefónica diaria

En caso de que no haya un acuerdo sobre Ucrania que satisfaga a la Casa Blanca, Trump podría anunciar sanciones contra Rusia y aranceles secundarios contra los importadores de petróleo ruso, es decir, India y China.

Trump abordó este asunto y los suministros de armamento de fabricación estadounidense la víspera en conversación telefónica con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Steve Witkoff, enviado especial de Donald Trump a Rusia

Guerra Rusia Ucrania día 1260: Volodímir Zelenski habla con Trump sobre armas

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, informó en sus redes sociales de una nueva conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que ambos hablaron de posibles sanciones a Rusia y de distintas modalidades de cooperación en materia de armamento.

“Su economía”, dijo Zelenski en referencia a Rusia, “continúa cayendo, y por eso mismo en Moscú son tan sensibles a la perspectiva y la determinación del presidente Trump”.

El presidente ucraniano abordó asimismo con Trump los acuerdos que permitirán a Kiev comprar nuevas partidas de armamento de Estados Unidos con dinero de Países Bajos, Suecia, Noruega y Dinamarca, que ya han asignado en total más de mil millones de dólares para este propósito.

“También hemos hablado de nuestra cooperación bilateral en defensa con Estados Unidos El borrador de acuerdo sobre drones ya está preparado por lo que respecta a Ucrania, y estamos listos para hablarlo con detalle y firmarlo”

Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania

Zelenski, que informó además a Trump de los últimos ataques rusos que han matado a civiles.

Esta nueva llamada entre Zelenski y Trump se produce antes de que venza el plazo de diez días que el pasado 29 de julio le dio el presidente de Estados Unidos al Kremlin para que ponga fin a la guerra.

Trump ha amenazado con medidas económicas punitivas contra los principales compradores de petróleo ruso si el presidente de Rusia, Vladímir Putin, no acepta bajar las armas antes de que venza ese plazo.

Donald Trump y Volodímir Zelenski en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington DC, Estados Unidos

Guerra Rusia Ucrania día 1260: Vladimir Putin ordena reducir en un 65% las emisiones de gas de efecto invernadero para 2035

El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó hoy al gobierno reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2035 a cerca del 65 % con respecto a los niveles de 1990.

“Con el objetivo de implementar el Acuerdo de París del 12 de diciembre de 2015 por la Federación Rusa, ordeno que para 2035 el Gobierno ruso garantice una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al 65-67 % en relación con los niveles de 1990”

decreto de Vladimir Putin sobre reducción de emisiones de efecto invernadero

El decreto, que entró en vigor este miércoles, especifica que la reducción debe ocurrir considerando la capacidad máxima de absorción posible de los bosques y otros sistemas ecológicos naturales, y sin afectar el desarrollo socioeconómico sostenible y equilibrado del país.

Además, incluye un punto sobre el acceso no discriminatorio a equipos y tecnologías necesarios para reducir las emisiones de gases o aumentar su absorción.

En otoño de 2022, después del inicio de la guerra de Ucrania y la imposición de las primeras sanciones occidentales a Rusia, Moscú pidió excluir de las sanciones aquellas tecnologías que favoreciesen la reducción de emisiones contaminantes.

El Kremlin a menudo ha defendido que las sanciones son “antirrusas” y, de este modo, “discriminatorias”.

El año pasado, el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, afirmó en la cumbre del clima en Bakú que el calentamiento global no puede ser utilizado como pretexto para la discriminación, competencia desleal y restricciones artificiales.

Ese mismo día ya declaró que Rusia había reducido las emisiones de gas invernadero a más de la mitad con respecto a los niveles de 1990.

Anteriormente, Putin ordenó alcanzar la neutralidad de carbono para 2060.

Vladimir Putin, presidente de Rusia