La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 1259 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.
Hoy martes 5 de agosto de 2025, Moscú rechaza las amenazas de Estados Unidos a su petróleo.
Por otro lado, el ejército de Moscú, que es más grande que el del país vecino, también está avanzando lentamente pero a un alto costo a lo largo de la línea del frente de 1.000 kilómetros (620 millas).
Actualmente, está inmerso en una operación para tomar la ciudad oriental de Pokrovsk, un centro logístico cuya caída podría permitirle adentrarse más en territorio rival.
Guerra Rusia Ucrania día 1259: Moscú rechaza amenazas a su petróleo
El Kremlin rechazó hoy las amenazas de Estados Unidos de imponer aranceles secundarios a los importadores de petróleo ruso en el marco del ultimátum para que Rusia detenga la guerra en Ucrania.



“Escuchamos muchas declaraciones que en la práctica son amenazas. Son intentos de obligar a los países a cesar las relaciones comerciales con Rusia. Consideramos estas declaraciones ilegales”
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin en su rueda de prensa telefónica diaria
El representante de la Presidencia rusa añadió que Rusia considera que “los países soberanos deben tener y tienen el derecho a elegir por sí mismos a sus socios comerciales (...), y elegir por sí mismos las formas de cooperación comercial y económica que sirve a los intereses de cada país concreto”.
La India acusó este lunes a Estados Unidos y a la Unión Europea de hipocresía por mantener un significativo comercio con Rusia mientras “castigan” a Nueva Delhi por sus importaciones de petróleo ruso, cuya compra, aseguró, fue incluso alentada por Washington en el pasado.
“Resulta revelador que las mismas naciones que critican a India, participan ellas mismas en el comercio con Rusia (...) En este contexto, señalar a India es injustificado e irrazonable. Como cualquier gran economía, India tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses nacionales y su seguridad económica”
Comunicado del ministerio de Exteriores indio
La declaración de la India se produjo pocas horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un aumento de los aranceles a las exportaciones indias como consecuencia de sus compras de crudo ruso.
El presidente estadounidense presentó el pasado 29 de julio un ultimátum de 10 días a Rusia para que cesara las hostilidades en Ucrania y amenazó con imponer sanciones y aranceles secundarios a los países que compran el crudo ruso, aunque confesó no saber si esta medida sería efectiva, ya que Moscú ha aprendido a evadir las sanciones.
La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, ha adoptado una postura neutral en la guerra de Ucrania, y desde 2022 ha incrementado significativamente sus compras de petróleo ruso, pasando de menos del 2 % a más de un tercio de sus importaciones totales, según cifras oficiales.

Guerra Rusia Ucrania día 1259: Ejército ruso desplegará misiles de corto y medio alcance “si es necesario” advierte Kremlin
Rusia desplegará misiles de corto y medio alcance cuando lo considere necesario, afirmó hoy el Kremlin al comentar el levantamiento de la moratoria sobre el tratado de desarme INF.
“Rusia ya no se considera limitada por nada. Se considera con derecho, si es necesario, a tomar las medidas apropiadas”
Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa
Dijo también que las decisiones de Moscú sobre este “delicado” asunto no se harían públicas.
Al ser preguntado por periodistas sobre planes de despliegue de ese tipo de armamento, Peskov afirmó que “aquí apenas cabe esperar anuncios”, debido al carácter militar y “no público” del asunto.
Rusia anunció la víspera que levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el tratado internacional INF de eliminación de esa clase de armamento firmado en 1987 por la Unión Soviética y Estados Unidos.
El Ministerio de Exteriores aseguró que las condiciones para mantener esa moratoria unilateral habían desaparecido, por lo que “la Federación Rusia no se considera más ligada por las limitaciones que se impuso en el pasado”.
Moscú afirmó que había propuesto a la OTAN y sus socios en la región de Asia-Pacífico que declararan una moratoria análoga a la rusa con el fin de impedir una carrera armamentista.
“En cambio, debemos constatar que la iniciativa rusa no ha encontrado reciprocidad. Estados Unidos y sus aliados no sólo anunciaron abiertamente sus planes de emplazamiento de misiles de corto y medio alcance en diferentes regiones, sino que avanzaron significativamente en la implementación práctica de sus intenciones”
Ministro de Exteriores ruso
Esto ocurre tres días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa.
En diciembre de 2024 el presidente ruso, Vladimir Putin, ya había adelantado que, debido a las crecientes actividades de Estados Unidos en ese ámbito, Rusia podría verse obligada a levantar la correspondiente moratoria.
Rusia anunció la moratoria en septiembre de 2019, un mes después de abandonar junto a Washington -Estados Unidos lo hizo un día antes- el tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF), firmado en 1987 por Estados Unidos y la Unión Soviética.

Guerra Rusia Ucrania día 1259: OTAN coordinará envíos regulares y a gran escala de armas a Ucrania, la mayoría compradas a Estados Unidos
La OTAN comenzó a coordinar entregas regulares de grandes paquetes de armas a Ucrania después de que Holanda anunció que proporcionaría equipos de defensa antiaérea, municiones y otra ayuda militar por valor de 500 millones de euros (578 millones de dólares), la mayoría comprados a Estados Unidos.
Se esperan dos envíos este mes. El material que se proporcionará se basa en las necesidades prioritarias de Ucrania en el campo de batalla.
Los aliados de la OTAN localizan las armas y municiones y las mandan.
Los sistemas de defensa antiaérea son lo más necesario. Naciones Unidas dijo que los implacables bombardeos rusos en zonas urbanas en la retaguardia han matado a más de 12.000 civiles ucranianos.
Los aliados europeos y Canadá están comprando la mayoría de los equipos que planean enviar a Estados Unidos, que tiene mayores reservas de material militar listo, así como armas más efectivas. El gobierno del presidente Donald Trump no está enviando armas a Ucrania.
Las nuevas entregas se sumarán a otras promesas de equipos militares.
El Instituto Kiel, que rastrea el apoyo a Ucrania, estima que hasta junio, los países europeos habían proporcionado 72.000 millones de euros (83.000 millones de dólares) en ayuda militar desde el inicio de la invasión a gran escala de Rusia en febrero de 2022, frente a los 65.000 millones en ayuda de Estados Unidos.
El ministro holandés de Defensa, Ruben Brekelmans, afirmó que “los sistemas de defensa antiaérea y las municiones estadounidenses, en concreto, son cruciales para que Ucrania se defienda”. Al anunciar los envíos el lunes, apuntó que los ataques de Moscú son “puro terror, destinados a doblegar a Ucrania”.
Alemania dijo el viernes que entregará dos sistemas de defensa aérea Patriot más a Kiev en los próximos días.
Acordó la medida después de recibir garantías de que Estados Unidos priorizará la entrega de nuevos Patriots a Alemania para reponer sus existencias. Estos sistemas de armas solo se fabrican en Estados Unidos.
