Gracias al telescopio James Webb, se reveló una nueva y fascinante foto de la Nebulosa del Anillo.
Esto fue revelado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) mediante sus redes sociales y una actualización de su blog sobre el telescopio James Webb.
La vista que consiguió el telescopio James Webb de la Nebulosa del Anillo- explica la NASA- es uno de los ejemplos más conocidos de una nebulosa planetaria.
¿Qué es la Nebulosa del Anillo? Su imagen fue captada por el telescopio James Webb a gran detalle
De acuerdo con la NASA, la foto de la Nebulosa del Anillo tomada por el telescopio James Webb muestra estructuras intrincadas de las etapas finales de una estrella moribunda.
Incluido un tenue halo que rodea las capas exteriores de la nebulosa. Lo más impresionante es que el telescopio James Webb captó los detalles sin precedentes de dicha masa cósmica.




La Nebulosa del Anillo está formada por una estrella que arroja sus capas exteriores a medida que se queda sin combustible.
La NASA explica que la Nebulosa del Anillo es una del tipo planetaria arquetípica con 20 mil glóbulos densos ricos en hidrógeno molecular.

Foto de la Nebulosa del Anillo proporcionada por el telescopio James Webb ayudará a desentrañar misterios
Roger Wesson, de la Universidad de Cardiff, explica que la Nebulosa del Anillo es un objetivo que servirá para desentrañar los misterios detrás de las nebulosas planetarias.
La Nebulosa del Anillo, ubicada a 2 mil 200 años luz de distancia, aportó datos invaluables, gracias a las observaciones del telescopio James Webb.
Cabe señalar que las fotos de la Nebulosa del Anillo, que hizo el James Webb, se obtuvo gracias a la NIRCam (Cámara de infrarrojo cercano) del telescopio.
Y el MIRI (Mid-InfraRed Instrument), que dieron imágenes nítidas de la Nebulosa del Anillo, especialmente en el tenue halo molecular.

Roger Wesson reveló que el equipo ESSENCE -expertos en ese tipo de fenómenos- detectaron que dentro del anillo que da nombre a la nebulosa hay algo fascinante.
Ya que se compone una banda estrecha de emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos o PAH; es decir, moléculas complejas que contienen carbono.
Las cuales no se esperaba que se formasen en la Nebulosa del Anillo. Fuera del anillo brillante habían picos apuntando en dirección opuesta de la estrella central.
Y se debería a moléculas que se formaron en las sombras de las partes más densas del anillo, donde se protegen de la radiación directa de la estrella caliente.
Roger Wesson también reveló que las imágenes MIRI del telescopio James Webb encontraron diez características concéntricas en el tenue halo de la nebulosa.

Que de acuerdo con los expertos debió formarse cada 280 años cuando la estrella central de la nebulosa se desprendía de sus capas exteriores.
Lo que sugiere que debe haber una estrella compañera en el sistema, orbitando tan lejos de la estrella central como Plutón de nuestro Sol.
Esto hizo que mientras la estrella moribunda se deshacía de su atmósfera, ha estrella compañera dio forma al flujo de salida y lo esculpió.
Solo hasta que se tuvo una tecnología como la del telescopio James Webb fue que se pudo descubrir ese efecto en la Nebulosa del Anillo.