Vlaminck. La expresión del color es un vibrante recorrido a través de los temas predilectos del controvertido pintor francés, Maurice de Vlaminck: radiantes almiares, agitados mares, ventosos bosques, geométricas naturalezas muertas, sosegadas tormentas de nieve, villas y puentes. 

La nueva muestra del Museo Soumaya es una experiencia que logra un equilibrio perfecto entre lo moderno (con el uso de nuevas tecnologías) y lo clásico (intrínseco de el arte y la obra de Vlaminck), provocando en sus visitantes la sensación de conocer de cerca al artista.

La exposición recopila 120 obras de Vlaminck entre óleos, gouaches, acuarelas y dibujos que van, desde su llamado periodo cezaniano (1907-1916), hasta los lienzos que realizó a partir de 1925. El recorrido se complementa con videocédulas, material descargable con información adicional y, un paseo virtual por los paisajes y monumentos que inspiraron al artista.

Muchas de las obras de Vlaminck. La expresión del color son exhibidas por primera vez en México. La exposición, documenta una de las etapas menos conocidas del artista, aquella en que se retiró a vivir al campo, en un poblado de Normandía. 

De acuerdo al testimonio de la curadora Monica Velarde, Vlaminck no acostumbraba fechar sus pinturas y esto representó un reto adicional tanto para la curaduría como para la documentación histórica de la exposición. 

Como parte de la preparación, fueron restauradas 80 obras; éste proceso requirió de entre dos y tres años de trabajo, comentó Sergio Sandoval Arias, coordinador del Laboratorio de conservación del Museo Soumaya.

Más de 120 obras en seis núcleos temáticos: 

-Intensidad. Naturalezas muertas 

-Rutas. Ciertos caminos sin destino

-Tonos saturados. El color y la velocidad 

-Marinas. Cisterna oscura y resonante 

-Blanco. La temperatura del color Paleta. 

-Lo salvaje: El color gritado 

Un acercamiento tecnológico a la obra

El Laboratorio de Conservación de Museo Soumaya realizó una serie de fotografías con la tecnología Visualización de Superficie Reflectante (RTI, por sus siglas en inglés) que destaca la topografía de los trazos de pintura sobre lienzo y permite identificar el orden y la velocidad con que fueron aplicados, así como las herramientas que empleó el artista francés: pincel, espátula, esponja, tubo directo, estopa e incluso, los mismos dedos del autor. 

Trazos exasperados y tensión continua de oscuros profundos y blancos intensos. La técnica y expresión de Vlaminck  son analizadas bajo esta innovadora técnica cuyos resultados podrás apreciar en las proyecciones dentro de la sala 5 del Museo.  

Las actividades

La muestra cuenta con diversas actividades en las que los podrás descubrir el uso expresivo del color en la obra de Maurice de Vlaminck y reflexionar sobre los motivos recurrentes en sus paisajes; ademas de explorar utensilios y texturas en los talleres. 

- Confidencias de arte: recorridos especiales en los que “el propio Vlaminck” te acompañará en ver su obra. 

- También podrás seleccionar una obra de Vlaminck y redactar un comentario poético, histórico, artístico, o simplemente compartir tus impresiones sobre el artista. Los resultados serán impresos y colocados en la sala de exposición a manera de cédula comentada. 

- Para ampliar la experiencia y conocer más sobre la vida y obra de Vlaminck, el museo cuenta con pistas gratuitas para niños y adultos que te ayudarán a hacer tu recorrido mucho más ameno. 

- Adicionalmente, la Noche de Museos del miércoles 25 de abril estará dedicada a Vlaminck y el museo permanecerá abierto hasta las 22:30 h.

Algo más sobre el artista

Pintor. Ceramista. Grabador. Ciclista. Apasionado de la música. Maestro de violín. Escritor de novelas eróticas. Coleccionista de arte africano. Maurice de Vlaminck nació en París el 4 de abril de 1876. Admirador de Van Gogh, Gauguin y Cézanne, junto con Derain y Matisse fue una de las figuras más importantes del primer movimiento de Vanguardia: el Fauvismo

La obra de Maurice de Vlaminck está expuesta en algunos de los museos más importantes del mundo, entre ellos, el museo D'Orsay en París, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo Pushkin en Moscú y el Museo de Arte Bridgestone en Tokio. 

A 70 años de la muerte del bárbaro tierno, como se definía el artista, el Museo Soumaya y la Fundación Carlos Slim presentan uno de los acervos más importantes en el mundo, del pintor francés.

Foto: @b_soljin

No puedes perder la oportunidad de maravillarte con los paisajes franceses inmortalizados por este pintor impresionista que te llevará a dar una vuelta desde los puentes del Sena en París, hasta los extensos campos de Normandía. 

Cuándo: Abierto todos los días de 10:30 a 18:30 horas. Horario especial de Semana Santa: 10:00 a 19:00

Confidencias de arte: Sábados y domingos de abril y mayo 11:00 y 12:30 horas

Costo: Entrada libre

Dónde: Museo Soumaya. Boulervard Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo, 11529 Ciudad de México, CDMX

Cómo llegar: Metro San Joaquín (Línea 7)