El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, ha hecho una propuesta a una reforma electoral que busca modernizar las elecciones del 2027 mediante la implementación de urnas digitales seguras basadas en tecnología blockchain.

La iniciativa plantea una transformación estructural del proceso electoral con el objetivo de reducir los tiempos de conteo, minimizar los riesgos de manipulación y aumentar la confianza en los resultados electorales.

Magistrado propone urnas digitales para elecciones del 2027

De acuerdo con Pizaña, las urnas digitales permitirán registrar y contabilizar votos de forma segura y transparente, garantizando trazabilidad e integridad mediante el uso de blockchain, la misma tecnología que sustenta las criptomonedas y otros sistemas de datos inviolables.

Además, el proyecto contempla la capacitación obligatoria en ciberseguridad para el personal electoral y auditorías independientes postelectorales que refuercen la transparencia en cada etapa del proceso.

Esta propuesta surge en medio del debate por la modernización del sistema electoral mexicano, tras la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) aprobada en 2024, que introdujo ajustes menores a la paridad de género y fiscalización, pero dejó fuera la digitalización del voto.

En fallos previos, el TEPJF ha reconocido la viabilidad de sistemas híbridos de votación, aunque persisten preocupaciones sobre la brecha digital en comunidades rurales y el acceso desigual a la tecnología.

Finalmente, Felipe de la Mata subrayó que el objetivo central es avanzar hacia una elección más ágil, transparente y accesible, alineada con los estándares internacionales de la ONU y la OEA en materia electoral.