El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México (CDMX) confirmó que la atención psicológica y jurídica a la comunidad LGBT aumenta en la capital y en general, en todo el país.
En el marco del Día Internacional del Orgullo, el Consejo Ciudadano explicó que las peticiones de ayuda emocional y jurídica de personas de la comunidad LGBT+ aumentaron siete veces en lo que va del 2022 en comparación con 2020.
Según su reporte, en los primeros cinco meses de 2022, a través de la línea Nacional Diversidad Segura, 800 000 5428, se recibieron 461 solicitudes frente a 56 de hace dos años.
¿Por qué motivos la comunidad LGBT pide atención?
De acuerdo con el presidente del Consejo Ciudadano, Salvador Guerrero Chiprés, entre los principales motivos para solicitar orientación psicológica o jurídica de la comunidad LGBT+ está:
- conflictos de pareja con un 27%
- problemas familiares, 26.5%
- discriminación con 6%
- problemas con su orientación sexual con 5%
- ideación suicida en 3.5%
“Los datos revelan mayor apertura de esta comunidad a reportar cuando existe un canal de atención que les atiende sin juicios ni límite de tiempo. Hemos encontrado patrones emocionales nuevos, por ejemplo, la necesidad de acompañamiento para el proceso de sentir orgullo por la orientación sexual a nivel individual”.
Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano
El Consejo Ciudadano recordó que “salir del clóset” implica un proceso de aceptación de la familia, que tendría que ser amoroso y empático pero sigue ocasionando problemas familiares.
Las personas de la comunidad LGBT+ que reportaron problemas familiares, señalaron:
- 28% agresiones
- 27% rechazo de su familia
- 17% orientación sobre cómo salir del clóset
En cuanto a los reportes por discriminación, el Consejo registró agresiones o golpes, violencia proveniente de la familia y por su forma de vestir.

¿Qué es la línea Nacional Diversidad Segura?
La línea y chat Nacional Diversidad Segura es una herramienta del Consejo Ciudadano de la CDMX que opera desde el 2020 a nivel nacional, de manera gratuita, confidencial, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Según sus registros, el perfil de las personas que solicitan atención es que el 47% son jóvenes de entre 18 y 30 años, y 27% son menores de edad.
El 50% proviene de entidades del interior del país, como Estado de México, Veracruz, Jalisco, Guanajuato y Nuevo León. Y 9 de cada 10 reportes son directamente de personas de la comunidad LGBT+.
“En el Consejo decimos que es un orgullo acompañarles y por eso hacemos un llamado a que desde el núcleo familiar, escolar y comunitario se asuma que todas, todos y todes tenemos los mismos derechos humanos”.
Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano
El Consejo Ciudadano de la CDMX también tiene el servicio de terapias en sus Centros de Recuperación Emocional en las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa, Azcapotzalco y Benito Juárez.
Donde, en lo que va del 2022, han atendido a 42 personas LGBT+ por conductas de riesgo suicida, problemas de pareja, violencia familiar y ansiedad.
Además, este organismo diseñó el TRANSViolentómetro, un instrumento para identificar distintos niveles de violencia, que se puede consultar en su sitio web.