El meollo de la cuestión es la precisión que hiciera Federico Arreola al doctor en derecho Ernesto Villanueva del IIJ de la UNAM, debido a lo que se puede considerar como un exceso verbal al aludir en una video columna a “Las miserias de Dante Delgado” líder del partido MC , debido a que cambió de parecer sobre las alianzas con otros partidos para el 2018; en este tenor, el Dr. Villanueva ciertamente lo expuso en ejercicio pleno de su libertad de expresión y como todos lo aceptamos no es un delito criticar a nadie. El tiene derecho a manifestarse, y por lo tanto todos debemos ser tolerantes y comprensivos con su opinión y criterio personalísimo .
De la PARRESIA.- Se trata de un sub producto de la democracia plena que se vive en México y esto se debe a la extinción del partido único y dominante que fue el PRI hasta el año 2000-2012; a partir de entonces en el país testimoniamos la aparición de la Parresia , que es la manera de hablar con franqueza, llana , sin ambages o cortapisas, es que antes todo se hacía a la sorda por temor a la represión del PRI-gobierno . Ergo muchos dijeron adiós a los eufemismos.
La opinión pública o el periodismo se sustenta en la Doxa, la cual es una palabra griega que se traduce como “opinión” o punto de vista personal y subjetivo, no es una verdad apodíctica. Fue una noción utilizada primero por el sabio Parménides, para distinguir la “vía de la verdad” de la “vía de la opinión”, o sea un conocimiento obtenido a partir de la experiencia sensible, más tarde el concepto sería utilizado por el filosofo Platón.
De tal suerte que para Platón la “Doxa” es un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, engañoso; la Doxa comprendería dos grados: la imaginación, que puede llevar al prejuicio e ignorancia , y, la fe o convicción .
Sin embargo hoy en día el periodismo ha ido más allá de la Doxa en la búsqueda de la verdad de los hechos que narra, pues en sus indagaciones se auxilia del Empirismo Abstracto, o sea las muestras estadísticas y los sondeos de opinión o en testigos oculares, lo que lo acerca cada vez más a la realidad –real- fáctica e inmediata .
No sé si ustedes las recuerden, me refiero aquellas frases o expresiones de; ni los veo ni los oigo; la roque señal; el hoy, hoy; el comes y te vas; la víboras y tepocates; él y a mí que; el ya cállate chachalaca; o el ya nos tienen hasta la madre. Un lenguaje medio arrabalero, de pulquería o del bajo mundo .
El término Parresia literalmente significa “decirlo todo” y, por extensión, “hablar libremente”, “hablar atrevidamente”. No es nada nuevo pues apareció en ATENAS desde el Siglo V a.C. durante la democracia directa en el ágora. Y pues hoy en día, el respetable público mexicano asiste al mercado o feria de las cosas, personas e ideas, y según su gusto compra las que le resultan la mejor oferta, también . De ahí que, no hay que desgarrarnos las vestiduras, si no nos compran nuestros productos. El Sol sale para todos. Pero hay que tratar de dar lo mejor de nosotros mismos.
No obstante la Parresia implica no sólo la libertad de expresión sino la obligación de hablar con la verdad para el bien común, sin apostrofes, injurias o calumnias, incluso frente al peligro para la seguridad personal. Por ello el vulgo dice que cuando una persona es demasiado claridosa, parlanchina, incontinente, que tiene desconectada la lengua –los dedos, manos o pies - del cerebro, o bien que se deja llevar por la emoción e, indefectiblemente la riega .
Es que no deja de repugnar a la lógica, cuando un intelectual, académico, prohombre, docto e ilustre caballero , se nos desespera, enfatiza demasiado, y no usa las palabras adecuadas, o se apasiona en sus alocuciones, o hasta se expresa de una manera coloquial, chabacana o francamente rupestre.
En el teatro griego , la Parresia era la forma más común de expresión en las comedias (sigue siéndolo por ello se compara la acción y campañas políticas con los escenarios teatrales del vodevil ) , lugar donde se suele hablar y burlarse de las ELITES, empero es un proceso de ida y vuelta, ya se trate de los políticos corruptos (incluso reyes, papas, y presidentes) , partidos, así como de personas o familias ricas y famosas sin importar su estatus o nivel de autoridad.
Según Platón en su diálogo el Político, esta trascendente actividad humana -la política- es necesariamente creadora e imprescindible para el hombre en sociedad , convengamos ha sido muchas veces pervertida, mancillada, negada, no obstante en la praxis conjuga el arte del Tejedor o Cardador, de las relaciones públicas , y , la del Piloto o Timonel de una nave o barco , por tanto debe ser un hombre utilitario, dueño de sí mismo, atemperado, pues lleva el gobernalle o timón, siendo su pragmatismo de gran utilidad, y más en las adversidades o tempestades, dichos atributos le permiten al político cual Demiurgo, fundar , dirigir , y conservar ciudades o repúblicas, o sea gobernar bien y para todos , ricos, medianos y pobres, buenos y malos .
En la mitología griega , Anaideia ( sin ideas o intelecto ) es el nombre dado a la personificación de la desvergüenza y la provocación , es una noción cercana a la corrupción y la perversidad . Según Hesiodo en su obra la Teogonía o genealogía de los dioses del Olimpo , es hija de Nix ( la noche) o Eris ( la venganza o envidia ) , es fiel compañera de Hibris (la vanidad o desmesura ). Su opuesto es Eleos (la misericordia o el perdón) , por ello la Anaideia, implica la modestia , el temor reverencial y el decoro .
Platón contrapone la Doxa a la Episteme ; a veces esta última se traduce como conocimiento científico pero, según Platón, la Episteme solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas (conocimiento intelectual en el Topus Uranus , aquel lugar más allá de la estrellas o de la bóveda celeste ) y no solo el mundo sensible o experiencia secular o cotidiana .
Platón criticaba la Doxa, pero, sobre todo, a quienes hacían del falso conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia económica, política y social ( sofistas) . A estos personajes los denominaba Doxóforos ( demagogos) , “aquellos cuyas palabras en el Ágora van más rápidas que su pensamiento”.
El filosofo refiere la relación entre la Doxa y la Episteme explicada a través de la Alegoría o Metáfora de la Caverna, capítulo VII del dialogo la República , allí Platón nos da entender que la oscuridad está dentro de nosotros y no fuera como muchos erróneamente lo consideran .
El Cinismo. Un corrupto , ya sea político o un ciudadano común y corriente , es un truhan , un perverso , un delincuente , en modo alguno es ni siquiera un aprendiz de filósofo. Los cínicos no gobernaban ni eran ricos o famosos, no robaban, todo lo contrario, vivían de la caridad pública y vestían andrajos. Así Javidu, Borge, Grannier, cuando sonríen a las cámaras de TV, no muestran una actitud cínica, sino perversa o maligna. Lo que sí, los corruptos cuando se ven perdidos, imitan, pero solo eso, a los cínicos.
El origen del nombre de los cínicos está asociado a uno de sus fundadores, el primero fue Antístenes, que le puso este nombre por el lugar donde solía enseñar, que era un gimnasio llamado Cinosarges, lo que, traducido del griego, vendría a ser algo como perro blanco o perro veloz.
La cínica no fue propiamente una escuela, más bien se le considera como una secta. Es que una escuela filosófica era un establecimiento en el cual se impartía una doctrina o una inspiración intelectual mantenida por un grupo de personas dirigidas por un Maestro. En la especie los cínicos estaban en contra de las escuelas, repudiaban las ciencias, las normas y las convenciones sociales , en especial Antístenes.
Después, por el comportamiento de Antístenes y Diógenes, les apodaron kínicos, ya que sus comportamientos se asemejaban al de los perros, aunque al principio esta escuela fue llamada “escuela socrática menor”.
La actitud cínica fue iniciada en Occidente por Diógenes de Sinope en el siglo IV a. C. fue quien buscaba en el día un hombre con una lámpara encendida en su mano. Decía el filósofo que muchos andaban a oscuras, pues tenían nublada la razón.
Los cínicos aspiraban a identificarse con la figura del perro, por la sencillez y desfachatez de la vida canina, y, solo llegan a imitar las conductas de sus amos. Usaban barba, llevaban alforja y cayado, practicaban juegos de palabras a manera de metodología: a aquellos que proponían ideas y teorías incomprensibles, ellos ponían el gesto, el humor y la ironía.
Por su parte la voz Adiaforía, que viene del griego significa "indiferente a las cosas", sitúa un amplio espacio de costumbres al margen de un juicio moral sobre el bien o el mal.
Es la Anaideia la que lleva a la comparación de estos filósofos con los perros , de donde deriva la palabra cínico; ya que como estos nobles animales que viven con los humanos pero mantienen sus costumbres naturales, los filósofos cínicos se comportan sin pudor, con irreverencia y desparpajo, siguiendo la satisfacción de sus necesidades tanto físicas como espirituales. Realizaban sus necesidades fisiológicas en la calle , comían en la mano, e incluso hacían el amor en los pórticos .
Existen varias condiciones que fundaban la noción tradicional de Parresia del griego antiguo. Quien recurre a la Parresia sostiene una relación creíble hacia la verdad, su posesión de la verdad está garantizada por ciertas cualidades morales; así mismo, es un crítico de sí mismo, o de la opinión popular o de la cultura; revelar la verdad lo coloca en una posición de peligro pero insiste en hablar de la verdad, pues considera que es su obligación moral, social y/o política, son como peregrinos; se asemejan al nihilista y a los vagabundos.
Más aún, quien practica la Parresia debe estar en una posición social más débil que aquéllos a quienes se las revela. Por ejemplo, un pupilo “cantándole las verdades” a su maestro sería un ejemplo preciso de Parresia, mientras que un maestro que le dice la verdad a su pupilo, no, pues abusa del temor reverencial que este le profesa. Las citas son de Wikipedia.