El pasado 14 de julio, el presidente Peña Nieto promulgó la legislación secundaria de las reformas en materia de telecomunicaciones y radiotransmisión.
Esta legislación se inserta en el paquete de reformas estructurales promovidas por el presidente Peña Nieto en el marco del Pacto por México y busca liberar de obstáculos a nuestra economía para que crezca a un ritmo mucho más alto y genere más empleos, mejor pagados, mejorando así el nivel de vida de todos los mexicanos.
Un sector esencial para promover el crecimiento económico en nuestro país es precisamente el de telecomunicaciones.
En el mundo, se observa un proceso de consolidación de negocios y de empresas que se han ido volviendo más grandes y con mayor capacidad de imponer sus condiciones en cuanto a acceso, precio y calidad, por lo que los gobiernos deben cuidar que dicho crecimiento no se convierta en un obstáculo para que otros jugadores puedan participar en esos mismos mercados y que dicha concentración no implique menos servicios, de menor calidad y a precios más altos.
Este es precisamente el objetivo de la reforma en telecomunicaciones: que con una mayor competencia en el sector mediante el acceso a más jugadores, los mexicanos contemos con más servicios, de mayor calidad y a precios más bajos.
La reforma busca por ejemplo una mayor cobertura en servicios de internet, de telefonía celular, de radiocomunicaciones, de televisión abierta y de paga.
Hoy 30% de los hogares en México tiene acceso a internet. La idea es llegar a 70% y que el 85% de las PyMES también tenga dicho acceso.
Los mexicanos contaremos así con un servicio de más calidad, al recibir un mejor servicio por lo que pagamos.
Los precios serán también más bajos. Recordemos que, según un estudio de la OCDE, cerca del 30% de lo que compramos los mexicanos lo hacemos en mercados concentrados y acabamos pagando un 40% más por esos bienes y servicios. El estudio no se refiere sólo a los servicios de telecomunicaciones, pero sí los incluye.
En el caso de las clases populares, se estima que sus compras en mercados concentrados suben hasta un 40%.
A continuación, algunos de los principales beneficios de las reformas:
Por último, es importante resaltar la importancia de las telecomunicaciones como un servicio público de interés general que reafirma la rectoría del Estado mexicano en el sector, ya que, aunque se trata de un servicio prestado por particulares, es de tal relevancia para la población que requiere sujetarse a una regulación específica y estricta que proteja de manera firme a los consumidores.
La nueva legislación se inserta así en una serie de reformas de enorme trascendencia para los mexicanos, las cuales redundarán, sin lugar a dudas, en un incremento importante en la productividad y nos permitirán avanzar, si así nos lo proponemos, en convertirnos en un país desarrollado en esta generación.
@edelamadrid