¿Qué es la denominada JUSTICIA AGRARIA, dónde y cómo se ejerce, quiénes están al frente y qué tipo de decisiones trascendentales para el país entero han tenido que ventilar, investigar, ejecutar y hacer valer?

Nuestro país inmerso en estos momentos en la parafernalia de unas elecciones 2018, que en apariencia son bastante complicadas, ya que los diferentes actores que pretender posicionarse en el gusto del respetable y por ende gozar de su aprobación en las urnas, parece haber olvidado que ninguno de ellos dentro de sus proyectos y promesas de  campaña ha volteado a mirar  hacia el campo, los campesinos por ahora solo importa para engordar, llenar urnas y lanzar vítores en los mítines políticos a cambio de una torta y un poco de agua pintada…

¿Qué hay para  decir de la historia de la justicia agraria en nuestro país, de la realidad que no ha cambiado mucho a través de tantos años de lucha vana y hambre mientras se saca sangre a las piedras en busca de un poco de alimento? Vamos un poco a la biblioteca, hagamos memoria de cómo comienza la odisea del campesinado y ese peregrinar para poder tener tortillas y frijoles en la mesa….

Recientemente tuve la oportunidad de entrevistar a la Dra. Odilisa Gutiérrez Mendoza; ella es LA MAGISTRADA PRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO, esto es lo que nos compartió  sobre la historia del organismo que ella encabeza…   

No quiero escribir mucho sobre la entrevista para que ustedes se den la oportunidad de escuchar de viva voz la importancia de esta Institución Mexicana…

Sigamos con un poco de la historia:

Leyes de Reforma: Ley Lerdo (1856), venta de casas y terrenos.

La ley Lerdo es el sobrenombre con el que se le conoce a la Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México, fue expedida el 25 de junio de 1856 por el presidente sustituto Ignacio Comonfort…

La ley tenía como objetivos crear una clase media rural parecida a la gringa, recordemos esa necesidad de la clase política por copiar a dedillo todo aquello  que pintaba más verde en el patio del vecino del norte, esperando que con  esta nueva ley  tuviera ese ímpetu de crecimiento; enderezar y llenar  las finanzas públicas, dar un empuje a la economía al eliminar lo que, de acuerdo con lo estipulado al principio de la ley Lerdo por el entonces presidente  Ignacio Comonfort, significaba  el más grande mayores obstáculo para la prosperidad y crecimiento de México: Las tierras  en posesión del clero estaban ociosas de ahí que se les diera el nombre de “tierras muertas  o también  como "bienes en manos muertas".

Ante la gran cantidad de bienes inmuebles en poder de la Iglesia católica y de las corporaciones civiles, por  decreto del gobierno se hace la venta a particulares para incrementar los ingresos provenientes de los impuestos de compra-venta. De la misma forma se prohíbe a  los grupos religiosos  adquirir bienes raíces a partir de la promulgación de la Ley, a excepción de aquellos que fuesen estrictamente necesarios.  Pero uno de los contras serían los latifundios aparecidos años después…

La ley LERDO también  formó parte en Leyes de Reforma quedando claramente establecida  la separación Iglesia-Estado, así como la abolición de los fueros eclesiásticos y muchos otros privilegios que la iglesia tenía como absolutos y dando  con esto origen al Registro Civil actual. Obvia decir que los menos beneficiados con esta ley fueron los indígenas y el rencor social se fue acumulando hasta llegar a la llamada  Revolución Mexicana… ¿Por qué ésta y la Reforma Agraria son tan importantes y hermanadas en 1910? Pues precisamente porque  el descontento popular y el no tener nada que perder convence al campesinado de pelear por lo que consideraba suyo  en mano de latifundistas… Y después de la Revolución parecía haberse logrado algo, pero la realidad fue: Con el nacimiento del PRN, Partido Nacional Revolucionario (Lo que ahora es PRI) en  la década de 1928-1938 hay otra vez manipulación de la Reforma Agraria.

 ¿La Reforma Agraria  vino a lograr la INDEPENDENCIA ALIMENTARIA de MÉXICO? No…

El campo mexicano (Agrarius: propiedad y producción de la tierra) en la historia moderna de nuestro país, México; pareciera inexistente, todo lo importamos, maíz, que es el producto base de nuestra alimentación es un claro ejemplo, y la mayoría de los campesinos cada día son más pobres, más miserables.

¿Dónde ha quedado o en qué situación se encuentra el orden Jurídico del  DERECHO AGRARIO MEXICANO? La manoseada REFORMA AGRARIA sufre el último cambio en 1992 a manos de Carlos Salinas de Gortari, es la que hasta la fecha nos rige y que muchos opinan vino a establecer orden, pero…

De acuerdo a una serie de cuestionamientos  a muchos de los cibernautas; consideran que la PROCURADURIA AGRARIA es una infraestructura inservible, burocrática, basando esta opinión en nulos resultados… ¿es dura esta percepción ciudadana? Quizá, basados en  la premisa que muchos mexicanos ni siquiera sabía de su existencia, menos de donde emana o comienza…

¿Existió o existe  en este sexenio una POLITICA PUBLICA AGRARIA  (Algún plan nacional de desarrollo 2012-2018? No lo hemos visto del todo claro, a últimas fechas  el reportaje que Carlos Loret de Mola presenta y denuncia como SAGARPA manipula los beneficios del campesinado nos llena de más dudas y resquemores…

La pregunta es para usted ciudadano común, usted que a diario  lucha para poder adquirir ese raquítico salario y mantener una familia…

¿Vislumbra usted alguna propuesta por parte de alguno de los CINCO candidatos a la presidencia de la República Mexicana qué sea realmente prometedora para el campesinado, propuestas reales para levantar, impulsar, industrializar y dotar de recursos  al campo de nuestro país?