¿Qué es la palabra, el significado de la palabra, “palabra”? Técnicamente y aun de acuerdo con la Real Academia de la Lengua, la palabra es una unidad lingüística, usualmente con significado, discernible de otras no sólo por ese significado, sobre todo, visual y auditivamente, por la puntuación ortográfica, por las pausas, los espacios en blanco, el aliento oral.

La articulación de las palabras, su sucesión oral y representación gráfica se convierte en lenguaje y tiene que ver, naturalmente, con el órgano llamado lengua; así, permite la creación de una frase, una intención, un discurso, un mensaje.

En una primera instancia del lenguaje articulado tendríamos lo que Juan José Arreola llama el canje, el intercambio, la interlocución, el diálogo corriente de todos los días en la calle, en la vida ordinaria. Ese que dice: ¡Buenos días, qué tal!, ¿cómo está? ¡Muy bien, gracias!, ¿y usted qué tal, cómo va todo por la casa? En fin, el intercambio que nos permite aun preguntar por el perro o el perico; las mascotas queridas.

Después tenemos el desarrollo hacia un leguaje más sofisticado, formal, articulado, “serio”, profesional. El periodístico, político, académico, científico, etcétera.

Pero el lenguaje, la palabra, la palabra hecha lenguaje que más nos interesa aquí es el/la que sirve como instrumento a las expresiones más íntimas del hombre (y la mujer, por supuesto, no hay por qué incomodarse con esta convención), instrumento de lo que se conoce como espíritu humano, como ese aliento que se quiere artístico y que tiene la voluntad de expresar no sólo la inteligencia por las formas y estructuras ya sea en prosa o verso, también las emociones más íntimas vaciadas en su condición de hombre o mujer universales.

Y quiero hacer el acento justo aquí. El 21 de marzo pasado realicé una videocolumna sobre el Día Mundial de la Poesía. Ahora quiero comentar sobre el XIII Festival Internacional de Poesía, Palabra en el Mundo. Que se desarrolla del 1 al 31 de mayo  de 2019 y tiene su origen en La Habana, Cuba, cuando un grupo de poetas y escritores participantes del Festival Internacional de Poesía de dicho país planteó la organización de este evento con alcance mundial. En su edición de 2019 la Convocatoria manifiesta:

“La poesía en acción universal por la paz.

“Desde todos los confines del mundo, desde todas las estaciones posibles, el Comité Organizador del Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo, los convoca a su festividad planetaria del próximo mayo, para soñar el advenimiento y el establecimiento de un mundo más que posible, imprescindible; a organizar la utopía que anida en los seres humanos, imaginar los jardines donde los frutos estén al alcance de todos, en la escritura coral de un poema hecho comunión de vida.

“Unamos, una vez más, las razones de nuestro canto en el coro universal que derribe los muros. Hagamos florecer la rosa en el poema, la misión de encontrar la salida al laberinto, que tanto necesita la humanidad.

“Que mayo sea el justo clamor del caminante, el canto de gracias a la vida, la mirada profunda, el momento exacto en que todos vean crecer la hierba. En el año de las lenguas originarias hagamos un sitio al enaltecimiento de las culturas de los pueblos primitivos.

“Enlacemos este noble objetivo con la lucha por la vida en la tierra, la justicia social, la defensa de la naturaleza y el fomento de una sensibilidad ambientalista, la construcción entre todos de un mejor destino para los hombres y mujeres de nuestro planeta, barrido ahora por la violencia y la barbarie. Que la lucha por la paz presida cada uno de nuestros actos.”.

El alcance prácticamente planetario del acontecimiento comprende ya alrededor de 100 países y 500 ciudades de todos los continentes donde se realizarán lecturas e interpretaciones poéticas así como la incorporación de actividades de otro carácter artístico como la música, la danza, el teatro, etcétera. Información que se encuentra disponible y en constante actualización en la página de Facebook del XIII FIP Palabra en el Mundo.

Los coordinadores del festival son Carolina Orozco, de Colombia, Tito Alvarado, de Chile y Canadá, Alex Pausides, de Cuba, Gabriel Impaglione, de Argentina e Italia, y de México, la querida maestra Norma Cárdenas Zurita. Bailarina, coreógrafa, profesora, promotora cultural y exdirectora del Instituto Cultural del Estado de Tabasco, entre otras gracias.

Por último, la palabra es la expresión oral o escrita del pensamiento, el sentimiento y el razonamiento del individuo y transita de las formas más simples a las más complejas ya sean cotidianas, estéticas o artísticas (tiene también, por supuesto, su manifestación en señas). ¿Y para usted, qué es la palabra?

P.d. Aquí, la videocolumna sobre el Festival: