Alcance: 1.- Se permiten las nominaciones externas ( bien porque religa al partido con la Sociedad Civil, deja el bolchevismo “sectario”  de las organizaciones , ergo ya no es necesario el aval de los sectores  CTM; CNC ; y CNOP ). 2.- Que uno de cada tres nominados  sea joven, hasta los 35 años , vivan los Millenials  . 3.- Que el 50% de las nominaciones sea mujeres ( es la parte más óptima de la enmienda, hay que romper os techos de cristal ) .  4.- Se prohíben las nominaciones pluris de forma consecutiva ( quizá esta parte sea declarada inconstitucional por el Tribunal Federal de Justicia Electoral , pues limita derechos adquiridos a los militantes ).

Némesis de los partidos.- Ahora bien y según mi modesto criterio, -pues solo soy un  intelectual inorgánico o DIPUTADIO  sin MISIÓN como dijo PITAGORAS - a esta reforma le faltó establecer los Comités de Acción Política , como un mecanismo de transición, a la plena EQUIDAD y TRANSPARENCIA  de la vida partidista , y ello , para que, la política la paguen los propios aspirantes a nominaciones a puestos de elección popular , tal y como se lo hace en las democracias estables de Europa, y en los Estados Unidos. Todavía procede incluirlos  por vía reglamentaria, o reforma a  la Ley de Partidos.

Una digresión.- En México Vicente Fox en 2000, se impuso mediante el grupo de sus  amigos ( vía Lino Korrodi) en el PAN, partido que si no le hubiera nominado , no le hubiese ganado a Francisco Labastida del PRI, se terciaria  el electorado . El otro caso actual es el de Donald Trump, este se impuso apoyado por sus amigos multimillonarios, y el combinado financiero-industrial-militar de EU, al partido republicano, que de no nominarlo, le darían en charola de plata la presidencia a la demócrata Hilary Rodham Clinton en 2016.

Si se hicieran las reformas que sugiero, significaría un ahorro de por lo menos los 20 mil millones de pesos que le cuesta al erario el INE y demás organismos “ ciudadanos” o partidos patito y,  para algunos quizá “parasitarios”  .  Pendiente quedaría la reforma para reducir las cámaras, a 300 de 500 la de diputados, y , a 62 de 120 el senado.

En los países desarrollados,  los partidos solo operan en las  elecciones,  prácticamente se cierran a concluir estas  , es más ni sabemos quiénes  fueron o son sus  dirigentes , -en mis visitas  a Tucson , Phoenix, San Diego, La Vegas, Los Ángeles, San Francisco, Chicago, New York, Washington, he preguntado dónde está ya sea el partido republicano o demócrata, y nadie sabe decirme dónde se ubican sus oficinas-  en realidad el asistencialismo,  o sea la atención y gestoría ciudadana, se opera por  medios de las cámaras de diputados ,  senadores o el titular del poder ejecutivo . 

Los partidos en 2018, afrontarán una competencia  despiadada, si por la víspera se saca el día, basta echar un ligero vistazo a lo que sucede en MORENA con la insubordinación de Ricardo Monreal, que no acepta el resultado del ejercicio demoscópico que dio por  ganadora a Claudia Sheinbaum, en la nominación al gobierno de la CDMX.  O el vodevil  del PAN, que no saben qué hacer con las aspiraciones de Rafael Moreno Valle, Margarita Zavala y Ricardo Anaya, esta de película la narrativa de ese partido.

Ya lo manifestamos en  SDP Noticias en anteriores columnas :  En la democracia imperial de los EU, el “bipartidismo” provee estabilidad , en razón de que la SEGURIDAD NACIONAL, ESTABILIDAD ECONOMICA Y PUBLICA  interna y su fortaleza hacia el  exterior, está en manos de la oficina de la Presidencia , del Departamento de Estado,  del PENTAGONO, y las agencias de inteligencia ;   FBI, CIA, DEA,  no está en el CONGRESO, precisamente por su rol  de nación global ;  no así en los otros países desarrollados del grupo de los 8, donde prevalece el multipartidismo  ,  en ellos no se trata de SEGURIDAD NACIONAL, sino de SEGURIDAD INSTITUCIONAL , ECONOMICA o SOCIAL, pero a nivel regional

En  estos países los disensos políticos en nada afectan la ECONOMIA y el DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE  ; ello   explica  el hecho  de que siendo países europeos con limitado espacio territorial y con baja  población,  posean un elevado índice de productividad y alto desarrollo económico (PIB)  el ingreso per cápita  está por arriba de los diez mil dólares anuales.

No obstante en México el  complejo entramado institucional,  derivado del desmantelamiento del PARTIDO HEGEMONICO con la alternancia del 2000-2012,  y la emergencia del  INE, TRIFE, SCJN, CNDH, IFAI,    y ahora el autónomo  Banco de México, son ahora quienes  le dan cierta coherencia al sistema político,  obligando al Ejecutivo y Legislativo, a racionalizar sus actuaciones, son una especie de pesos y contrapesos. Pero vienen luego los partidos y entorpecen las reformas, de ahí su repudio por la Sociedad Civil y la Opinión Pública . Es algo patético, pues no se ponen de acuerdo ni entre ellos mismos.  Eso fastidia a la Sociedad Civil   

En México, se han yuxtapuesto la Seguridad Institucional  y  Nacional, con la Seguridad Publica, por  lo tanto  estimo que  es  tiempo de  delimitar y precisar los ámbitos de competencia de los partidos. 

Ahora bien en el sub sistema de partidos , tenemos que muestran cierto agotamiento en sus propuestas y apertura política hacia  la ciudadanía ,  pero  sabemos también que es ineludible la tendencia ELITISTA , AUTOCRATICA U OLIGARQUICA, por ello creo que la reforma MEADE, beneficia prima facie a la ALTA BUROCRACIA INSTITUCIONAL, ya sea del PRI o de las otras formaciones políticas.

Por otra parte es un hecho que no pueden desaparecer los partidos ,  sería el CAOS, sirven para el  CONTROL POLITICO de las masas, por lo tanto  ,   que hacer, si el tema NODAL  es el relativo a las nominaciones en el PRI, PAN y MORENA , en efecto en  los países citados  esto se ha resuelto con las elecciones primarias abiertas o cerradas, pero en México no han sido bien operadas,   y en estos últimos años, con las candidaturas independientes,  con los debates previos  que sirven como filtros para los políticos y partidos  de coyuntura , o bien con los frentes amplios o unidades populares, al estilo de  América Latina, y las segundas vueltas  electorales   .   

Por ello resultó una  buena solución incluir en la CONSTITUCIÓN las candidaturas independientes, por otra parte una buena medida para perfeccionar el sub sistema de partidos, sería implementar una nueva LEY de PARTIDOS POLITICOS, que incluya los Comités de Acción Política, para efecto de  ponerlos al servicio de la Sociedad Civil y no solo de sus cuadros y militantes distinguidos o miembros de sus burocracias, a los políticos profesionales, se les deben dar las nominaciones a puestos menores, alcaldías en municipios pequeños, o bien los regidores, diputados locales y hasta federales , y así garantizar el derecho de los GRILLOS  a participar en las nominaciones. Si hace esto MEADE o quien  sea el nominado del PRI, podría ganar el 2018.

En este tenor hay que subrayar que los candidatos independientes registrados en 2015 no llegaron a un 7 %, y no es presumible que superen ese rango,  el problema no son los que se inscriban, sino que se incrementen los ganadores en 2018   .  El marco de la contienda  y el escenario previsible.  Hay que partir de  la obligada equidad y  transparencia, de la eficiencia y la honestidad de la gestión   .Este año será de amplios debates en Medios y Redes, mismos  que servirán para eliminar a los improvisados y corruptos, pero es la oportunidad también de construir una sólida base social abierta y plural, no se trata de ofrecer  al mejor postor o regalar nominaciones, sino de convocar a participar en debates sobre la mejor manera de gobernar este PAIS. 

El partido MORENA con su candidato único e inamovible, AMLO observamos que su fortaleza reside en sus 18 años en   campaña, y su lucha contra la corrupción, pero su debilidad es que no se lo percibe cercano a la nueva Sociedad Civil mexicana;  Millenials, Hipsters, Geek, Emprendedores, Jóvenes y Mujeres. Un electorado utilitario, pragmático, volátil , pro yanqui ,  ( esto explica la incorporación de Lino Korrodi , creador amigos de Fox , Esteban Moctezuma de Tv Azteca, y el Sr. Romo ex fundador de OXXO y los redondeos ).

En suma, la idea es promover la implementación de los Comités de Acción Política o CAPs, como un mecanismo para aprovechar  espacios o cotos naturales y de intensa  competencia electoral;   dictar  conferencias  e intervenir  en debates dentro y fuera de los  partidos, participar en los medios, pero sobre todo usar las REDES SOCIALES:   Facebook, Twitter, Whatsup, Instagram, Periscope, You Tube, formar grupos y clubs de seguidores, que simpaticen con la propuesta  de los CAPs .   Se trata de ir  en  pos de las  banderas de la Sociedad Civil ,  conocer sus designios proyectos, así como la de  los adversarios con miras al 2018.