El cambio de metodología del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para conocer el ingreso gasto de los hogares de los mexicanos, basado el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) y no en las Encuestas de Ingreso y Gastos de Hogares (ENIGH) que desde 1984 han servido para estimar, entre otros, el ingreso y la distribución por segmentos de la población (deciles) y son la base para las mediciones de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), han causado mucha controversia y podría traer como consecuencia la reducción de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
La nueva metodología del INEGI al aplicar la encuesta, llevó a una disminución estadística en el número de habitantes en situación de pobreza e hizo incomparables los resultados del MCS 2015 con años previos. Todo ello originó que se cancelara la publicación de las cifras del Coneval sobre la pobreza del año pasado.
Según el INEGI el cambió a la metodología para medir con cuánto sobrevive cada hogar pobre del país y esa modificación implica que, al menos en las estadísticas, los ingresos mensuales aumenten 33.6% de un año a otro; alrededor de mil pesos.
La fórmula usada para la asignación de presupuesto del FAIS tiene como componente los índices de pobreza a nivel municipal del Coneval y como esta institución considera poco transparente y no adecuadas el nuevo modelo que siguió el INEGI para la captación del ingreso de los hogares, ha decidido no hacer la evaluación de la pobreza en 2015 al no tener base de comparación.
Los recursos del FAIS podrían verse reducidos, si toma como base los datos del MCS ya que habrá supuestamente menos habitantes en situación de pobreza así como un avance significativo de los municipios en infraestructura básica, lo que llevaría a menores presupuestos para el FAIS.
El programa FAIS contaría con menos recursos si toma como fuente los datos del MCS aunado a que no se contará con elementos de comparación para medir la pobreza de los municipios del país.
Los apoyos del FAIS son muy importantes sobre todo para los municipios con alta marginación ya que estos pueden comenzar lo antes posible obras de infraestructura básica que beneficie a miles de personas con proyectos de agua potable; alcantarillado; drenaje; letrinas; urbanización; electrificación rural; infraestructura básica educativa y del sector salud; y mejoramiento de viviendas, además de que no heredan más deuda a los gobiernos posteriores.
El FAIS que es un fondo manejado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) tiene como objetivo fundamental el financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria.
Los recursos del FAIS actualmente son equivalentes al 2.5294 por ciento de la Recaudación Federal Participable y se divide en dos: el Fondo para Infraestructura Social de las Entidades (FISE) y el Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México y estos recursos son destinados a obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los municipios, demarcaciones territoriales y localidades que presenten mayores niveles de rezago y pobreza extrema en las entidades.
El Secretario de Desarrollo Social (Sedesol) José Antonio Meade, recientemente aseguró que la medición ordinaria de la pobreza se hace en México cada dos años y esa es la que es relevante para efectos del reparto, por lo que el diferendo entre INEGI y Coneval no impacta en manera alguna en las decisiones de reparto de los recursos del FAIS.
Los datos sobre pobreza en México que dio a conocer CONEVAL, en julio del año pasado señalan que el número de mexicanos en condición de pobreza moderada aumentó en 2 millones entre 2012 y 2014, con la que la población en esa condición pasó de 45.2 por ciento a 46.2 por ciento en esos dos años, lo que nos habla de un fracaso de la política públicas para detener este flagelo.
La que fuera titular de Sedesol, en los primeros años de la administración de Enrique Peña Nieto la Sra. Rosario Robles argumentó que el problema del aumento de los pobres entre el 2012 y 2014 en el país se debió al crecimiento poblacional, por lo que tenemos un millón más de personas en condición de pobreza y por lo tanto un aumento del porcentaje de habitantes del país en esa condición, además alega que sí hubo una disminución de la pobreza extrema
Es importante que se defina bien la metodología para tener una buena medición de la pobreza y que no se afecten los presupuestos para del FAIS y otros programas de atención a la población marginada del país de los próximos años.