
La gran confusión: Montesquieu no es Madison
En economía, el Estado manda
Taurinos vs. animalistas: Barbarie y sentimentalismo en el ruedo

Derechos para el mercado I: Cómo la economía inventó los derechos humanos
Ni la libertad de tránsito ni la movilidad laboral eran “derechos” en los sistemas agrarios anteriores al capitalismo.Más noticias

Los derechos humanos: un acto político, no una esencia humana
Se afirma hasta el cansancio que los derechos humanos son “inherentes” a la naturaleza humana, sin embargo, la expresión, repetida como dogma jurídico, es falsa, escribe Rubén Islas en su columna.Política, economía, fetiches y derecho
La función ideológica del Derecho en el capitalismo es esclarecer y afianzar fetiches. En vez de emancipar el espíritu humano, el Derecho legitima la mercantilización.
Ser viejo, un orgullo: la última subversión contra el capitalismo de la juventud
En opinión de Rubén Islas, en un mundo que idolatra la inmediatez, ser viejo es ser revolucionario, porque representa la permanencia de lo humano frente al simulacroHumillación y dignidad en el capitalismo tardío
La doctrina y el discurso universalista de los derechos humanos, al no transformar las estructuras económicas, es ciego y mudo ante la humillación económica, social, política y jurídica.Más noticias

La trampa I. Animalismo en auge: ¿empatía o exceso?
Rubén Islas reflexiona sobre el animalismo contemporáneo, el cual propone diluir fronteras de especie, atribuyendo a los animales un estatus prácticamente humano.El Wokismo: El Emprendedurismo moral del neoliberalismo
El emprendedurismo alimenta falsas expectativas, instalando la creencia de que cualquier persona puede triunfar si “se esfuerza lo suficiente”, sin reconocer que el éxito es una excepción estadística y no la regla.














