En abril de 2016 nos reunimos, en Guadalajara, en un famoso restaurante de la Perla Tapatía, la Maestra Minerva Ramírez Meza, el Doctor Miguel Ángel Díaz Delgado y quien escribe, para delinear la apertura de un foro educativo nacional con alcances internacionales, a realizarse al año siguiente, es decir, en 2017. La intención última era (y es) generar un espacio permanente de análisis informado y de actualidad sobre los principales problemas nacionales e internacionales de la educación; esto a través de la suma de fuerzas de dos organizaciones en proceso de creación o consolidación: Interleader y Episistemas Educativos.

En esa ocasión comentábamos que el principal problema a debatir, mediante un foro con especialistas o académicos del ámbito de la educación, sería el tema de la “Evaluación Educativa”; sin embargo, al final de la conversación decidimos abrir el abanico de posibilidades de diálogo hacia otros temas o campos problemáticos; por ello, ahí optamos por caminar en la ruta de los problemas educativos sobre los cuales trabajábamos.

Por una parte, estaban “latentes” los problemas de la gestión educativa, así como los derivados del liderazgo educativo y pedagógico (tanto en investigación teórica- metodológica y su práctica como en su formación profesional). Y por otra, también estaba vigente la discusión sobre el curso que tomaba, en 2016, la Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuyo componente central se había enfocado, con intencionalidades políticas, en la “evaluación de los docentes y directivos escolares”, pero que también tenía otros ángulos por analizar.

Como parte de esa primera aproximación para fungir como organizadores de un foro sobre educación, inspirado por el éxito del Simposio Internacional de Liderazgo Educativo, SILED 2015 (Interleader), realizado en Guadalajara, dimos lugar a la organización conjunta del Primer Coloquio de Invierno sobre Educación y el Simposio Internacional de Liderazgo Educativo (SILED), en Querétaro, en marzo de 2017, con la idea de conjugar ambos conceptos, es decir, lo general y lo específico. En aquella ocasión también participaron como coorganizadores la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro.

¿Por qué un Coloquio Internacional con estas características? ¿Cuáles son las razones para tomar este tipo de iniciativas y retos? Trataré de explicarme.

En primer lugar, porque se trata de un evento académico que reúne a especialistas en educación, nacionales e internacionales, quienes dialogan y comparten sus avances de investigación o prácticas con docentes, estudiantes, directivos y asesores educativos, así como con organizaciones educativas y sociales no educativas, o con dispositivos técnico-pedagógicos como planes y programas de estudios; o sobre nuevos modelos y aplicaciones prácticas en torno a la gestión, el liderazgo, la planificación y la evaluación de la educación en todas sus formas, niveles y modalidades.

En segundo lugar, porque integramos una agenda de discusiones, en algunos momentos dentro del formato de simposio y en otras en la forma de coloquio o en talleres prácticos. En esa versión 2017 del Coloquio, en Querétaro, por ejemplo, tuvimos conferencias magistrales y mesas de análisis, discusiones y reflexiones que hicieron énfasis en la Reforma Educativa pasada de 2012-2018; sobre Educación, Política, Ideología y Hegemonía; también sobre Gestión Educativa y Liderazgo Pedagógico; sobre la relación entre “lo político” y “lo científico” vinculado con “lo educativo”; y en torno a las nuevas vertientes en el campo de la Gestión de la Convivencia Escolar.

Ese evento académico de 2017 fue un suceso educativo de trascendencia nacional e internacional, en el cual participaron académicos, tomadores de decisiones, profesoras/es y directoras/es en educación de todos los niveles y modalidades (Educación Básica, Media Superior y Superior), en diálogos informados sobre el estado actual de los cambios educativos locales y globales, donde ubicamos como horizonte la inclusión del concepto de Liderazgo Educativo, una disciplina o campo problemático emergente en las ciencias de la educación o de la investigación educativa, que implica la participación de las políticas públicas educativas y sociales, así como la complejidad institucional y profesional de quienes convergen como actores clave en las comunidades y organizaciones educativas.

El Simposio-Coloquio se llevó a cabo los días 3 y 4 de marzo de 2017 en el Centro Educativo y Cultural “Manuel Gómez Morín”, en la ciudad de Querétaro, a través de talleres, conferencias magistrales y paneles con expertos internacionales y nacionales (de Australia, China, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Portugal, Guatemala, México, entre otros), que fueron dados a conocer en el programa académico que se publicó en redes sociales.

Este evento académico internacional fue un esfuerzo de la naciente red de profesionales de la educación Episistemas Educativos, que emerge ante la necesidad de aportar “herramientas y estrategias para brindar servicios educativos de calidad con equidad” (con presencia, hoy, en redes sociales digitales) y el Simposio Internacional de Liderazgo Educativo, que ha llevado a la organización Interleader a participar en diálogos académicos con distintos países, y que se ha desarrollado en 2015 en la Universidad Marista de Guadalajara y en 2016 en la Universidad de Sancti Spiritus de Cuba; en 2019 en Guanajuato; y este 2022 nuevamente en Guadalajara.

La experiencia de ambas organizaciones, unida al prestigio de la Universidad Autónoma de Querétaro, en 2017, incentivaron a la participación de cientos de profesionales de la educación del estado sede y visitantes de otras entidades y latitudes.

Las temáticas o campos problemáticos centrales a analizar, fueron:

• Liderazgo y gestión en los sistemas educativos

• Formación e investigación para el liderazgo educativo

Perfeccionamiento de las prácticas pedagógicas desde el ejercicio del liderazgo y la gestión educativa

• La investigación educativa y su contribución al desarrollo humano, social y perfeccionamiento de los procesos universitarios

• Modelos de inclusión educativa desde las prácticas del liderazgo

• Liderazgo educativo, calidad de los aprendizajes: estudios tendenciales

En los procesos sucedidos y en la trayectoria seguida a través de las redes de profesionales e investigadoras/es de la educación se nota el robustecimiento y la consolidación de las relaciones horizontales y de colaboración entre las/los integrantes de estos nodos. Los productos generados en forma de libros y artículos publicados en diversos medios editoriales, dan cuenta de tales avances.

Las perspectivas dado ese contexto son alentadoras en el propósito de continuar e impulsar de manera independiente a los grupos de investigación teórica y en el análisis de la práctica de la gestión educativa y del liderazgo pedagógico a nivel de aula y de escuela. Ciertamente, hay mucho camino por recorrer y pendientes que requieren de atender a las demandas sociales, con especial atención en los procesos de formación continua y profesionalización tanto de docentes como de directivos escolares y asesores técnicos de la escuela pública, en estos ámbitos estratégicos de la tantas veces nombrada pero pocas veces concretada “transformación de la educación”.

*Fragmento del texto que fue comentado durante la mesa: “Simposio Internacional de Liderazgo Educativo, pasado, presente y prospectiva”, en la Universidad de Guadalajara, Jalisco, el 7 de diciembre de 2022, en el marco del 5º. Simposio Internacional de Liderazgo Educativo.

Twitter: @jcma23 | Correo: jcmqro3@yahoo.com