En la primera parte de esta columna periodística resumimos la coyuntura política en México estableciendo que el activismo en materia internacional del gobierno actual (visitas y posicionamientos en la ONU y Washington), más el curso que ha tomado el “caso Lozoya” sin lograr recabar y presentar las evidencias que permitan a la FGR aprehender y vincular a proceso a otros personajes del sexenio anterior y sus aliados por los mega-fraudes a PEMEX y a la CFE, y el cambio de orientación en el combate al crimen transnacional organizado particularmente en el caso del CJNG, fijan los elementos sustantivos del accionar político de hoy. Hay algunos aspectos adicionales que ya gravitan también en la coyuntura, como la detención por imputación de “enriquecimiento ilícito” de uno de los más cercanos colaboradores del Dr. Miguel Mancera, ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

La popularidad del Presidente AMLO está casi en sus máximos, en 68% y la aceptación de su gobierno está en 76%, magníficas noticias para él y su gabinete, pero no necesariamente las cosas en México caminan bajo esa tónica exitosa. Las problemáticas están creciendo en algunos aspectos importantes. Veamos.

La economía está encontrando obstáculos serios para seguir su marcha de recuperación del crecimiento en el contexto de un muy importante relevo en la gubernatura del Banco de México bajo la influencia de una inflación creciente: se ha revisado a la baja la tasa de crecimiento anual del PIB, de 6.1% a 5.9%, pero la tasa de inflación se revisó al alza: de 6.46% a prácticamente el 7.0%; el tipo de cambio también ha tenido un deslizamiento negativo mayor al previsto frente al USD estadounidense: de $20.35 pesos mexicanos por unidad de USD, a un cierre probable de $20.47 pesos por USD. Será una tarea prioritaria.

En todos los casos hablamos de décimas pero que cambian la expectativa para el próximo año hacia una tasa de crecimiento anual del PIB no mayor al 3.0%, y dicha caída favorecerá la disminución de la inflación a poco menos de la mitad, a 3.97% (pronóstico) con lo cual estaría en los márgenes promedio de los últimos años. No olvidar, hemos insistido en esta columna, que la economía mexicana traía una tendencia recesiva con repunte inflacionario desde 2017 que hizo crisis en 2020, con la caída del PIB en -8.5% (real) en cuya profundidad influyó la política de austeridad del gobierno en 2019, acentuando el trayecto recesivo observado desde 2017. La inflación (3.5% anual real) cayó ante la profundidad de la depresión económica de 2020, pero en cuanto la recuperación económica se potenció, repuntó la inflación. El consumo privado cayó en julio de 2021 0.6%. Aquí las cosas no marchan avante. Hay un cierto impasse en la aprobación de la Ley sobre el Servicio Público de Electricidad, luego de aprobado el Presupuesto Federal es el siguiente tema, pero no hay claridad sobre las alianzas que necesita el gobierno.

La política de combate al crimen transnacional se modificó considerablemente ante las presiones de EUA para ir tras el CJNG. Las Fuerzas Armadas están sobre ellos pero este grupo pasó también a una postura ofensiva en Michoacán: primero con una manta (“Vengo porque voy a quedarme”) y luego mediante un ataque con Drones (artefactos no tripulados que estaban cargados con explosivos C4 y granadas de fragmentación) teniendo como eje territorial de esta ofensiva a Tepalcatepec (poblado que limita con Jalisco, de allí su enorme importancia para el CJNG), en donde combaten con “Cárteles Unidos” enfrentando allí a Nemesio Oseguera y a Juan José Farías “El Abuelo”. En las últimas semanas el foco de tensión armada pasó a Zacatecas, en donde los combates son entre el CJNG y el Cártel de Sinaloa: se han enfrentado en San Martín de la Palma, en Florida y Valparaíso, pero el CJNG lucha también contra el ejército mexicano, con militares de la 43 zona militar con asiento en Apatzingán.

En el municipio de Fresnillo, en el céntrico estado de Zacatecas, se hallaron ocho cadáveres que pendían de un puente y de las ramas de varios árboles. Una escena similar se vivió una semana antes, cuando otros 10 cuerpos fueron hallados también colgando en otro paso elevado en el municipio de Cuauhtémoc en la misma entidad. La violencia se ha recrudecido. Hay poca información desde el gobierno. En cambio, las autodefensas populares Pueblos Unidos en Nuevo Urecho Michoacán (zona occidental del Estado), están llegando a un acuerdo para “guardar las armas” y dejar que el gobierno municipal con la policía estatal se haga cargo de protegerles del crimen organizado, especialmente, de evitar que el CJNG y “Los Viagra” les cobren un “impuesto de guerra” de $2,500 USD por hectárea sembrada de aguacate, acuerdo que restituiría el orden legal en cuanto al uso de armas de fuego. Este frente también se está complicando mucho para el gobierno del Presidente AMLO. Está muy pero muy lejano el avance hacia un proceso real de pacificación.

Aunque por otro lado, se ha conocido que la UIF en su “guerra financiera” contra el CJNG en los últimos tres años de gobierno (diciembre del 2018 a julio de 2021 con Santiago Nieto) bloqueó 10,144 cuentas de este grupo criminal que implicaron casi $900 millones de pesos, teniendo como operadora financiera a la recientemente capturada Rosalinda González Valencia, esposa del líder principal Nemesio Oseguera. En los meses subsiguientes, se dieron dos golpes más a cárteles de la droga que implicaron al CJNG: en septiembre se bloquearon las cuentas de 57 personas vinculadas a este cártel, a “Los Cuinis”, la “Nueva Plaza”, el “Cártel de Los Matazetas” y el “Cártel de Juárez”. Y en octubre se bloquearon las cuentas de Aldrín Miguel Jarquín, José de Jesús Jarquín, César Enrique Díaz de León Saucedo y Fernando Zagal Anton, los cuatro mexicanos fichados por la OFAC (oficina de Control de Activos Extranjeros de EUA) al considerarlos los principales operadores del CJNG en Manzanillo, Colima.(New Noticias, 29 de Noviembre, 2021).

En México el gobierno no ha abierto la discusión sobre una eventual reforma fiscal, que cualquier gobierno de derecha o izquierda trata de realizar para adecuar la fiscalidad del Estado a las necesidades estructurales de su recaudación, gasto-inversión. En la ONU, AMLO propuso cambios en la distribución mundial de la riqueza, que no han tenido correspondencia con una propuesta paralela en México. En este punto no ha habido congruencia. En EUA sí se ha discutido en alguna medida la posible fijación de un impuesto federal a la riqueza (pasada campaña electoral) conocida como “Propuesta Warren”: un tipo de gravamen de 2.0% a las fortunas de entre $50 millones y $1,000 de USD, y del 3.0% a las fortunas de más de $1,000 millones de USD. Preventivamente, la propuesta prevé una “penalización de salida” equivalente al 40% de la riqueza habida para quienes decidan abandonar con toda su riqueza el territorio de EUA y renunciar a la ciudadanía estadounidense, impuesto aplicado a todos los activos sin excepción. Obviamente nuestra realidad está muy lejana, pero llama la atención que se discuta este tema en una sociedad cuyo gobierno ha llegado a ser tildado de “opulento”, a años luz del mexicano con serias penurias financieras y siempre endeudado.

En la reunión de líderes de Norteamérica, el Presidente AMLO se excedió en su defensa de la región económica trilateral al irse contra “la amenaza China”, lo que provocó una respuesta desde la cancillería de dicho país. Tengo la impresión de que en estas reuniones (lo hizo con Donald Trump) como un desplante táctico, AMLO se muestra muy celoso de su pro norte-americanismo para endulzar el oído del Presidente Joe Biden mucho más que el del Primer Ministro Trudeau de Canadá. China es una gran potencia en ascenso, EUA se defiende con todo para evitar un mayor declive histórico al que ya ha tenido en el último medio siglo.

No es parte de un pensamiento progresista ver a las potencias asiáticas en ascenso que poseen un modelo económico de “economía mixta con amplio compromiso de bienestar social”, y un crecimiento mayor que el de cualquier potencia occidental como “amenazas”, porque el modelo por ellas construido se parece infinitamente más al que quiere construir el Presidente AMLO, que el que impulsa y defiende el Presidente Joe Biden. China declaró al mundo recientemente la erradicación de la extrema pobreza, no EUA. Ésta última potencia y China no tienen que ser vistas como “potencias de elección alternativa” y menos “excluyente”. No.

China sobre todo, pero también India, Japón, la Federación de Rusia, los “tigres asiáticos” y otras potencias medias, son una extraordinaria opción para apoyar un desarrollo más acelerado y equitativo de nuestra sociedad y economía en su inserción regional-global, y reducir nuestra vulnerabilidad en la interdependencia mundial al concentrarla excesivamente con EUA, no siempre con buenos resultados.

La disputa por la hegemonía del sistema global en construcción entre ambas potencias (EUA y China) debe observarse con una visión estratégica de diversificación y complementariedad, no tenemos porqué “escoger entre una y otra”, esa es una falsa disyuntiva del pensamiento reduccionista sobre el entorno mundial de hoy: a EUA nos liga mucha historia nacional-regional en distintos órdenes, a las potencias asiáticas debe ligarnos una visión amplia de construcción visionaria del futuro aprovechando “el gran motor económico chino” para impulsar el desarrollo.