“El derecho a opinar desafortunadamente no obliga a tener la razón”

Al parecer, el único requisito para que cualquier persona se auto-considere un experto en todos los temas de actualidad, y hasta creerse líder de opinión pública, es tener acceso a una cuenta de Twitter.

Y claro que éste fenómeno de opinión masiva ejerce presión en muchas decisiones que se deben tomar a nivel nacional, inclusive jurídicas y/o legislativas, sobre los temas opinados, repito, a pesar de que muchas personas que lo hacen son inexpertas, y por lo mismo, pueden estar equivocadas.

Esto es lo que está sucediendo estos días con el supuesto plagio de una tesis de licenciatura de Derecho, donde la intensidad de las opiniones en Twitter y en las redes sociales ejercen tanta presión, que desafortunadamente, influyen en el determinismo de su resolución.

Pero lo que más me interesa analizar en el presente ensayo, como su titulo lo indica, es la igualdad social que debería existir en cuanto a la redacción, presentación, y aprobación de las tesis de licenciatura, de todos los graduados de México, de todas las carreras, y en todas las universidades.

En primer lugar, resulta importante analizar como humanamente es tan difícil para un joven de 23 a 25 años encontrar un tema nuevo y original para redactar el título y el contenido de su tesis de licenciatura, a pesar de los y las asesores y asesoras de tesis, y no por falta de creatividad, sino más bien, por falta de experiencia necesaria para tal acción.

Las columnas más leídas de hoy

En segundo lugar, hay que considerar que la UNAM, como máxima casa de estudios de México, por ésta misma connotación, sí debe exigir que los alumnos de licenciatura redacten una tesis cada uno, pero por la complejidad que existe, por lo expuesto en el párrafo anterior, en la carrera de licenciatura de Medicina no lo hacen, lo que resulta socialmente injusto, considerando que la carrera de Derecho es igualmente ancestral, y requiere el mismo esfuerzo de sus alumnos para cursarla, pero a estos segundos, con lo que se puede corroborar en Twitter por la controversia actual, sí se las exigen para titularse.

En tercer y último lugar, otra injusticia social se presenta por la facilidad que ofrecen muchas universidades privadas para que sus alumnos de licenciaturas, incluyendo Derecho, puedan graduarse como licenciados y licenciadas sin presentar tesis, y lo hacen ofreciendo la posibilidad de presentar un examen de conocimientos o de competencia como parte de su examen profesional y de su graduación.

Nota agregada: En la carrera de Medicina sí exigen realizar tesis pero sólo cuando el alumno o alumna graduados de licenciatura se inscriben a una especialidad; en mi caso particular presenté mi tesis de especialidad en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, sobre un tema original de Pediatría, la cual se puede consultar en las bibliotecas de la UNAM, pero para graduarme de licenciatura de médico general, repito, como todos los médicos de la UNAM y de la gran mayoría de universidades públicas y privadas de México, no realicé tesis, únicamente examen profesional.

Alberto Halabe en Twitter: @cancercuretop2