El pasado domingo, Reforma difundió en la tercera parte de su portada un artículo de Felipe Calderón, “Reconstruir a la oposición para salvar a México”.
El esposo de la señora Margarita Zavala planteó una serie de estrategias para que la alianza entre el PRI, el PAN y el PRD realmente sea competitiva y pueda enfrentar con posibilidades de éxito a Morena en las elecciones presidenciales de 2024.
Un día después, el lunes 20 de febrero, Reforma —también en primera plana— insistió en publicitar el artículo de Calderón diciendo que “mientras activistas ciudadanos” aplaudieron su escrito, “líderes de Morena lo cuestionaron”.
El mismo lunes 20 Reforma destacó “tres preocupaciones” de Felipe Calderón; la primera de ellas “la restauración autoritaria que camina con el crimen organizado”. No le preocupaba tanto la influencia del crimen organizado en el gobierno cuando entregó la estrategia de seguridad a un empleado del Chapo Guzmán.
Ayer martes, en su página de internet, Reforma destacaba el llamado de Calderón a asistir a la manifestación del próximo domingo en el Zócalo, organizada para rechazar las reformas a la legislación electoral que propuso el presidente Andrés Manuel López López Obrador.
Hoy miércoles 22 de febrero el diario Reforma cambió de opinión sobre Felipe Calderón. ¿La razón? Que un jurado en Estados Unidos encontró a Genaro García Luna, amigo y aliado del esposo de Margarita Zavala, culpable de cuatro delitos relacionados con el narcotráfico y uno más por falsedad de declaraciones.
Ahora Reforma ve a Calderón, de plano, como cómplice de García Luna, quien será condenado a muchos años de cárcel por haber trabajado para El Chapo Guzmán.



Cito la columna Templo Mayor de Reforma:
- “Para decirlo en términos de boxeo, Felipe Calderón Hinojosa cayó fulminado en la lona por nocaut. El fallo de ‘culpable’ en contra de Genaro García Luna deja al expresidente como uno de los mayores damnificados”.
- “Y es que no hay manera de que Calderón se lave las manos: García Luna fue su súpersecretario y principal operador de la estrategia de seguridad en su gobierno. Aun y cuando el entonces mandatario, de ser posible, no se hubiera enterado de los enjuagues del funcionario, eso no le permite deslindarse del colaborador al que él mismo apoyó y encumbró”.
- “Falta ver qué estrategia seguirá ahora García Luna, quien era sumamente metódico para coleccionar todo tipo de información tanto de sus compañeros de gabinete, como de políticos, empresarios, legisladores y otras figuras. Se sabe que su audioteca incluye grabaciones que serían la envidia de Spotify. A lo mejor comienza a cantar muy afinado”.
En resumidas cuentas, el héroe democrático del domingo tres días después es un pinche narco en el periódico Reforma.
No tengo idea acerca de quiénes eran los socios de García Luna en el sector empresarial, a los que Reforma hace referencia sin identificarlos. Debe haberlos y ojalá se conozcan sus nombres.
¿Políticos de fuera del gabinete calderonista que apoyaron a García Luna cuando este protegía al cártel de Sinaloa, en tiempos en que lo encabezaba El Chapo Guzmán? En Reforma sabrán quiénes son, yo no. Valdría la pena que sus editores los dieran a conocer.
¿Legisladores aliados de García Luna? Este hombre tendrá que mencionarlos cuando busque aminorar la condena que le espera?
¿”Otras figuras”, dice Reforma, de las que García Luna tiene “todo tipo de información”? Seguramente los redactores del diario propiedad de Alejandro Junco de la Vega piensan en no pocos conocidos columnistas de diarios mexicanos y comentaristas de radio y TV. ¿Nombres? En Google no será difícil encontrar a los comunicadores que siempre hablaron bien del policía de Calderón.
¿Integrantes del gabinete de Felipe Calderón a quienes pudo haber grabado Genaro García Luna cuando se portaban mal? Hace rato di a conocer la lista de quienes fueron sus compañeros en el peor gobierno de la historia, el que metió a México en una estúpida guerra solo para intentar que la gente olvidara el fraude electoral de 2006 contra López Obrador.
Repito la pregunta que hice esta mañana en otra columna: ¿en serio nadie en el gabinete de Calderón se dio cuenta de que Genaro García Luna trabajaba para el narco? Cuestioné a las siguientes personas:
Cinco secretarios de Gobernación:
- Francisco Javier Ramírez Acuña.
- Juan Camilo Mouriño.
- Fernando Gómez-Mont Urueta.
- Francisco Blake Mora.
- Alejandro Poiré.
√ Un secretario de la Defensa Nacional:
- Guillermo Galván Galván.
√ Un secretario de Marina:
- Mariano Francisco Saynez Mendoza
√ Una secretaria de Relaciones Exteriores:
- Patricia Espinosa Cantellano.
√ Tres titulares de la Procuraduría General de la República:
- Eduardo Medina Mora.
- Arturo Chávez Chávez.
- Marisela Morales Ibáñez.
√ Tres secretarios de Hacienda y Crédito Público:
- Agustín Guillermo Carstens Carstens.
- Ernesto Javier Cordero Arroyo.
- José Antonio Meade Kuribreña.
√ Tres secretarios de Economía:
- Eduardo Sojo Garza-Aldape.
- Gerardo Ruiz Mateos.
- Bruno Ferrari García de Alba.
√ Tres secretarios de Comunicaciones y Transportes:
- Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler.
- Juan Francisco Molinar Horcasitas.
- Dionisio Pérez-Jácome Friscione.
√ Tres secretarios de la Función Pública:
- Germán Martínez Cázares.
- Salvador Vega Casillas.
- Rafael Morgan Ríos.
√ Una secretaria y dos secretarios de Educación Pública:
- Josefina Eugenia Vázquez Mota.
- Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal.
- José Ángel Córdova Villalobos.
√ Dos secretarios de Salud:
- José Ángel Córdova Villalobos.
- Salomón Chertorivski Woldenberg.
√ Un secretario y una secretaria del Trabajo y Previsión Social:
- Javier Lozano Alarcón.
- Rosalinda Vélez Juárez.
√ Un secretario y una secretaria de Turismo:
- Rodolfo Elizondo Torres.
- Gloria Guevara Manzo.
√ Un secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales:
- Juan Rafael Elvira Quezada.
√ Un secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación:
- Francisco Mayorga Castañeda.
√ Un secretario de la Reforma Agraria:
- Abelardo Escobar Prieto.
√ Un titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal:
- Miguel Alessio Robles Landa.