Saben que en este espacio nos gusta hablar de la industria aérea, y si es con datos duros, ¡mucho mejor! Así que veamos cómo le fue a la aviación a nivel global; notarán los efectos causados por los dislates del presidente los Estados Unidos, y dejo sobre la mesa el debate: ¿siguen siendo la de la nación más poderosa del mundo?
Evidentemente no podemos sacar de la jugada el tema de los aranceles de Trump, pues ya saben que un día sale con una amenaza, y luego pasan los días, y lo modifica, entonces estamos ante una presidencia de ocurrencias que de una manera u otra terminan afectando al transporte aéreo de manera global.
En marzo, la demanda mundial de pasajeros creció -a grandes rasgos- un 3.3%, según los informes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).
La cifra se obtiene comparando los números actuales con los del año anterior, 2024, en donde el crecimiento que se tuvo fue de un 5.3% interanual con un factor de ocupación del 80.7%. Esto es, marzo de 2025 tuvo menos del -1.6, si lo comparamos en el mismo mes el año pasado.
Pareciera que no, pero las políticas tomadas por la Casa Blanca, sí han dejado una merma, y eso ya lo veremos un poco más adelante, cuando desglosemos el comportamiento por regiones.
En marzo de este año, a nivel internacional la oferta de asientos creció un 4.9%, con respecto al mismo mes del año pasado, con una capacidad interanual del 7.0% y un factor de ocupación del 79.9%, es decir, -1.7% en comparación del mes de marzo del 2024.
La demanda nacional aumentó apenas un 0.9%, con una capacidad interanual del 2.5% y un factor de ocupación del 82.0%, también en negativo (-1.3) si lo comparamos con marzo del 2024.
Dentro de la industria se preveía una desaceleración de manera orgánica después del boom post pandemia, pero no contábamos con otro factor: el gobernante actual de los Estados Unidos. Por eso es que ahora, a pesar del crecimiento en la operación de vuelos, no se han alcanzado las métricas a las que sí llegamos en 2024.
Incluso, no es que una ande de “inventada”, la propia IATA al rendir su informe del mes de marzo, dijo a través de su director general, Willie Walsh:
“La demanda de pasajeros creció un 3.3 % interanual en marzo, un ligero fortalecimiento respecto al crecimiento del 2.7 % registrado en febrero. Sin embargo, la expansión de la capacidad del 5.3 % superó la expansión de la demanda, lo que provocó una disminución del factor de ocupación desde máximos históricos hasta el 80.7 % en todo el sistema.
Sigue habiendo mucha especulación sobre el posible impacto de los aranceles y otros obstáculos económicos en los viajes. Si bien es necesario seguir de cerca la ligera disminución de la demanda en Norteamérica, las cifras de marzo siguieron mostrando un patrón global de crecimiento en los viajes aéreos.
Esto significa que los desafíos asociados con la capacidad de acomodar a más personas que necesitan viajar, en particular, aliviar los problemas de la cadena de suministro y garantizar una capacidad suficiente de gestión aeroportuaria y del tráfico aéreo, siguen siendo urgentes”.
Willie Walsh, director general de la IATA
Vamos al desglose por regiones para saber cómo le fue a la aviación, durante el mes de marzo. Lo revisaremos en el siguiente orden: comenzamos con la región de Asia-Pacífico, luego Europa, Medio Oriente, América del Norte, Latinoamérica y África.
Región Asia-Pacifico: fue la región que más crecimiento tuvo, las aerolíneas experimentaron un aumento interanual del 9.9% en cuanto a la demanda de vuelos, así como su capacidad aumentó un 11.6% interanual, teniendo un factor de ocupación del 84.1%, -1.3% con respecto a marzo del año pasado, pero aún así son cifras muy positivas para las aerolíneas de dicha región.
Región Europea: ellas tuvieron un crecimiento interanual del 4.9%, con un aumento en la demanda interanual del 6.9% y el 78.2% en cuanto a factor de ocupación; al igual que la región anterior, tuvo un decrecimiento del -1.5% si lo comparamos con las cifras del mes de marzo del 2024.
Región de Medio Oriente: estas sufrieron un decrecimiento interanual del -1.0% en cuanto a la demanda; eso sí, su capacidad aumentó un 2.8%, con un factor de ocupación del 74.6%. Sin embargo, al final el balance resultó negativo con -2.9% y según el informe de la IATA esto muy probablemente fue porque coincidió con el Ramadán, una festividad de los países de la región, que terminaron por afectar los números que veían manejando con anterioridad.
Región América del Norte: también experimentaron una caída del -0.1% interanual, no obstante, la capacidad sí aumentó en un 2.0%, con un factor de ocupación del 83.0%. Igual la región anterior, si vemos las cifras de marzo del 2024, en este caso tuvo un decrecimiento del -1.8%.
Ahora sí, veamos cómo les fue a nuestros terruños.
Región Latinoamérica: en el caso de las aerolíneas de la región estas sí experimentaron un crecimiento del 7.7% interanual en cuanto a la demanda de vuelos, con un aumento en la capacidad del 12.1% y con un factor de ocupación del 80.9%. Sin duda parecen ser cifras positivas, pero dejan de serlo si las comparamos con marzo del 2024; en esta ocasión se tuvo una disminución del -3.3%.
Región Africana: las aerolíneas del continente africano tuvieron un crecimiento en la demanda interanual del 3.3% y aumentaron su capacidad en un 3.5%, finalmente el factor ocupación fue de 70.1%, -0.2% con las cifras de marzo de 2024, esto es también experimentó números a la baja.
Los temas arancelarios, conflictos bélicos y movimientos geopolíticos, han contribuido a una desaceleración en la industria aeronáutica, que, si bien ya se tenía previsto que se presentara un pequeño freno de manera natural, este ha sido un poco más de lo esperado. Sin embargo, las cifras al final siguen siendo positivas, podrían haber sido mejores, sin duda, pero hay situaciones que no dependen únicamente de la aviación.
Así es como cerramos el mes del marzo, esperando que los números en el mes de abril sean más “alentadores”, porque lo que hemos estando observando es una disminución en los vuelos que van a los Estados Unidos; por las políticas migratorias y económicas de Trump, la gente está cambiando sus destinos de viaje.
Por eso, ciudades como Los Ángeles, andan haciendo promoción con nuestras aerolíneas en nuestro país, para incentivar los viajes a Estados Unidos. Yo creo que están desesperados porque la gente siga viajando, sin duda será una ardua tarea, por lo menos los canadienses han tenido muy claro cambiar sus vuelos a otro lugar que no sea con sus vecinos del sur, que son gobernados por Donald “ocurrencias” Trump.
X: @xime_garmendia