Un cambio al plan de estudios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) detonó una de las movilizaciones estudiantiles y académicas más importantes en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto y de la gestión de Yoloxóchitl Bustamante, directora general de esa casa de estudios.

Para que no te pierdas en el mar de versiones sobre este movimiento, te contamos en 5 puntos lo más importante al respecto:

1. El plan de estudios impuesto unilateralmente

Las modificaciones al Plan de Estudios del Instituto Politécnico Nacional implican a nivel medio como superior que los grados otorgados por esta casa de estudios pública sean de menor nivel. Esto significa que sus egresados obtendrían salarios más bajos, menos oportunidades de encontrar trabajo y también que el IPN pierda prestigio al tener bajo desarrollo académico y científico.

El modelo educativo que impulsa la educación virtual pretende que los estudiantes sean ?autodidactas?. A juicio de los estudiantes y académicos esto implica la reducción de la plantilla de profesores, los costos en salarios, construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa.

La comunidad académica no respaldó el nuevo modelo implantado de manera arbitraria, el cual elimina o contrae asignaturas esenciales para la formación de futuros ingenieros civiles.

2. El diálogo que nunca existió

Desde el pasado 17 de septiembre estudiantes y maestros de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad Zacatenco optaron por un paro de labores, actividades académicas e investigación como protesta a la modificación del plan de estudios.

Acusaron a las autoridades del cierre de la escuela por no querer dialogar con ellos.

Demetrio Galíndez, investigador de la ESIA, demandó a las autoridades del IPN iniciar un proceso de diálogo con los sectores inconformes pues la aprobación del plan de estudios fue realizada de manera unilateral, sin consultar a la comunidad  y hasta el momento los profesores aún no conocen el temario mínimo.

El académico acusó que las autoridades dejaron crecer el conflicto por sostener una postura inflexible. La única solución que planteó fue derogar el nuevo plan de estudios y resolver el conflicto por medio de la negociación con estudiantes, quienes piden ser incluidos en el proceso de revisión del mismo.

3. La megamarcha de los 17,000

Mientras que en Twitter el hashtag #TodosSomosPolitécnico calentó los ánimos de las redes sociales, en las calles se manifestaron miles de estudiantes de diversas unidades del IPN. Cerca de 17,000 personas arribaron a Zacatenco en protesta por la reforma unilateral al Reglamento Interno.

4. Aplazamiento, no derogación: responde Yolo

Ante las manifestaciones y las escuelas que se sumaban al paro iniciado en Zacatenco, el IPN emitió un comunicado de prensa para anunciar el aplazamiento de la aplicación del Plan de Estudios 2014 mientras que las modificaciones al Reglamento Interno, aprobadas el miércoles, no entrarán en vigor hasta que sean ajustadas.

Las autoridades de esta casa de estudios también informaron que los estudiantes participarán en la revisión del nuevo esquema de estudios.

Sin embargo, los estudiantes salieron nuevamente a las calles este viernes para exigir la derogación del plan y no su aplazamiento como plantea el comunicado.

?La preocupación es que se endurecen líneas curriculares y horas?, señaló Elisheba Orozco, alumna del quinto semestre de Ingeniería Civil, quien puso como ejemplo que la materia Aeropuerto ahora sólo es optativa y no obligatoria, siendo que es fundamental por el contexto actual en el país con la mega obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

Al menos 12 vocacionales se manifiestan este viernes.

5. Yolo acusa "infiltrados" y salpica a la SEP

Como era de esperarse, la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, aseguró que en las actuales movilizaciones ?participa gente externa a la institución?.

?No se entiende si antes, con otros cambios, tuvimos marchas de 1,500 personas, por qué ahora son de 17,000?, apuntó.

"¿Por qué pasa eso, por otra forma de comunicarse, por qué tantos? Yo creo que hay agentes externos", manifestó Bustamante en Noticias MVS.

Por su parte, el coordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso, aclaró que durante la comparecencia que realizará el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, esta fuerza política podría pedir que el funcionario aclare y fije su postura sobre el conflicto por el que atraviesa el Instituto Politécnico Nacional.

?El secretario por lo pronto va el día 30 y habría que abordar con él para ver de qué se trata y qué información tiene y cuál es su postura porque a final de cuentas él es el responsable directo, el Politécnico es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública y depende de la misma?, señaló.

Con información de Alejandro Pacheco y Josué Cisneros