La Paz, BCS. A menudo, cuando pensamos en fósiles, usualmente imaginamos grandes huesos de dinosaurios. Sin embargo, existen pequeños organismos microscópicos que se encuentran en el sedimento y que poseen información valiosa de la época en la cual vivieron.

A estas criaturitas se les conoce como microfósiles y, gracias a ellos, es posible identificar el tiempo en el que se depositaron en los sedimentos por medio de “datación relativa”, un procedimiento utilizado comúnmente para estos fines, según señala la Dra. Mara Yadira Cortés Martínez, encargada del Laboratorio de Geología Marina y del Laboratorio de Microscopía Electrónica de la UABCS.

A través de estos microrganismos también es posible obtener información acerca de las características ambientales, como la profundidad y ciertas preferencias ecológicas, manifiesta la catedrática universitaria; quien además indica que últimamente los microfósiles son utilizados para estudiar el cambio climático, “sobre todo en la época del holoceno y pleistoceno, es decir, en tiempo geológico reciente”.

La investigadora ha realizado diversas publicaciones científicas relacionadas con estos microrganismos, por ello se encuentra entre los 2,000 investigadores más importantes de México, de acuerdo a una lista elaborada por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Uno de sus últimos trabajos es una revisión de los estudios paleontológicos que se han hecho en BCS, desde Vizcaíno hasta la cuenca de San José del Cabo. El propósito de la revisión es identificar las regiones donde se han llevado a cabo este tipo de estudios y cuál es la información arrojada por ellos. Esto con la finalidad de establecer áreas de interés sobre las cuales se puedan realizar futuras investigaciones.

De acuerdo a la Dra. Yadira Cortés, los estudios micropaleontológicos que se han hecho en el estado datan de los años 70, los cuales fueron elaborados en gran parte por investigadores estadounidenses que venían de la Universidad del Sur de California, en San Diego. Los científicos, comenta, llegaron del país vecino gracias a un gran proyecto de exploración de pozos petroleros que se realizó en una buena parte de la península.

Como fruto de esas expediciones se generaron investigaciones científicas muy interesantes, sin embargo, no se tienen registros de esos trabajos en la UABCS: “No tenemos láminas o acervo para nuestro laboratorio”, afirma la Dra. Mara Yadira, quien además es profesora-investigadora del Departamento Académico de Geología Marina.

Gracias a esta revisión, la encargada del Laboratorio de Geología Marina se dio cuenta de algunos aspectos a mejorar en los estudios. Por ejemplo, expresó, hay muchas investigaciones que mencionan la presencia de microrganismos y que se enfocan en determinar la edad de éstos. Sin embargo no hay suficientes análisis donde se presente un trabajo a detalle que incluya su distribución en el tiempo, en dónde se tomaron las muestras, cómo se distribuyen las especies que se encontraron, la diversidad que se tenía de los organismos, hacer la interpretación de un tiempo y, no menos importante, ilustrar cuáles son las especies. 

“Muchos de los trabajos mencionan que están estas especies, pero no tenemos imagen de ellas. Además, hay muchos organismos que no están todavía identificados y existen muy pocos trabajos que hablen de su clasificación taxonómica”.

Por esta razón, la especialista explica que, aunque con los microfósiles sí se han realizado algunos trabajos en los cuales se les otorga un nombre, aún siguen siendo insuficientes y hacen falta más esfuerzos científicos que permitan tener una clara idea de la distribución de estos pequeños organismos en las formaciones geológicas de BCS, por lo cual, la investigación continúa.