La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 1227 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.
Hoy viernes 4 de julio de 2025, Donald Trump y Vladimir Putin sostienen llamada pero no hay avances para la paz.
Por otra parte una oleada de ataques con drones y misiles dirigidos a Kiev durante la noche hasta el viernes representan el mayor asalto aéreo desde que comenzó la invasión de Ucrania por parte de Rusia hace más de tres años, señalaron las autoridades ucranianas en medio de una renovada ofensiva rusa para apoderarse de más territorio de su vecino.
El bombardeo hirió al menos a 23 personas e infligió graves daños en varios distritos de la capital en un asalto de siete horas. Las explosiones iluminaron el cielo nocturno y resonaron en toda la ciudad al tiempo que sonaban las sirenas de aviso de ataques aéreos. Las luces azules de los vehículos de emergencia se reflejaban en los edificios altos y los escombros bloqueaban las calles de la ciudad.
Guerra Rusia Ucrania día 1227: Donald Trump y Vladimir Putin sostienen llamada pero no hay avances
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a aceptar una tregua en Ucrania durante una conversación telefónica en la que el líder del Kremlin rechazó ceder en sus objetivos militares y reiteró que Rusia no renunciará a sus demandas en el conflicto.



La llamada, la sexta entre ambos mandatarios en lo que va de año, duró una hora y reflejó la creciente frustración de Trump por la falta de avances hacia un alto el fuego.
“Tuvimos una llamada. Fue bastante larga y hablamos sobre muchos temas, incluido Irán. También conversamos de la guerra con Ucrania y no estoy contento sobre eso, no lo estoy”
Donald Trump, presidente de Estados Unidos ante la prensa
Ante la insistencia de los periodistas, reconoció: “No logramos absolutamente ningún progreso”.
Según la versión ofrecida por el Kremlin, Trump volvió a plantear un cese de hostilidades, pero Putin reafirmó que continuará trabajando para eliminar lo que Moscú considera las causas del conflicto.
“Rusia no se desviará de sus objetivos”, dijo el asesor presidencial de política internacional, Yuri Ushakov, en una rueda de prensa telefónica.
Durante la conversación, Putin informó a Trump sobre la aplicación de medidas humanitarias pactadas con Ucrania en las negociaciones de Estambul y expresó su disposición a seguir dialogando.
El presidente ruso también subrayó que Moscú busca “una solución política negociada”, aunque no se discutió una tercera ronda de negociaciones con Kiev.
En un tono más cordial, Putin felicitó a Trump por el Día de la Independencia de Estados Unidos y por la reciente aprobación de su plan fiscal en el Congreso.
La llamada tuvo lugar poco después de que Washington decidiera suspender temporalmente ciertos envíos de armas a Ucrania tras revisar su gasto militar, una medida que ha generado preocupación en Kiev y que Moscú ha celebrado como un gesto positivo.
Al respecto, Trump aseguró que su país sigue suministrando armas para Ucrania y que está “intentando ayudarlos”.
El Kremlin aseguró que ambos líderes no abordaron este asunto ni discutieron una posible reunión futura, como sí lo habían hecho anteriormente.

Guerra Rusia Ucrania día 1227: Europa pide reforzar ayuda a Kiev tras retirada de Estados Unidos
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, instaron a Europa a agilizar el proceso de rearme para garantizar en el futuro la seguridad del continente y a llenar los posibles vacíos dejados por Estados Unidos en el apoyo militar a Ucrania.
“Para nosotros es una señal clara o un mensaje claro para incrementar nuestro propio apoyo, de fortalecer nuestras capacidades de defensa europeas, no solo al nivel de la UE, sino a nivel continental”
Von der Leyen, presidenta del Consejo de la Unión Europea (UE)
“Yo por mi parte solo puedo recomendar usar ahora SAFE”, dijo, en alusión al fondo europeo de 150.000 millones de euros para financiar compras conjuntas en defensa.
La política alemana recordó que ese instrumento permite a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) “coger este dinero y comprar equipamiento militar y dárselo a Ucrania o coger este dinero e invertirlo en la extremadamente eficiente industria de defensa ucraniana”.
Von der Leyen señaló que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien ha viajado a Aarhus para reunirse con Frederiksen y la presidenta de la CE, así como con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, les ha comunicado que la industria de defensa ucraniana “tiene una capacidad de la que sólo se está utilizando el 60 %”, por lo que hay margen para los países comunitarios para financiar el restante 40 %.
La primera ministra danesa señaló que el rearme será una de las prioridades de la presidencia de turno del Consejo de la UE que arrancó esta semana, junto con el apoyo a Ucrania y el control de la migración.
“Hay que cambiar de mentalidad. En vez de pensar que son donativos, tenemos que pensar que es parte de nuestro rearme. Porque ahora mismo el Ejército de Ucrania está protegiendo a Europa”, dijo por su parte Frederiksen sobre el apoyo a Kiev.
La danesa se mostró convencida de que Rusia no quiere la paz y que no se detendrá en Ucrania si gana la guerra allí, por lo que mandar armamento al país invadido equivale a defender Europa.

Guerra Rusia Ucrania día 1227: Moscú se convierte en primer país en reconocer formalmente al gobierno talibán en Afganistán
Rusia se convirtió en el primer país en reconocer formalmente al gobierno talibán en Afganistán desde que tomó el poder en 2021, después de que Moscú eliminara al grupo de su lista de organizaciones prohibidas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que había recibido las credenciales del recién nombrado embajador de Afganistán, Gul Hassan Hassan. El reconocimiento oficial del gobierno afgano fomentará “una cooperación bilateral productiva”, afirmó el ministerio en un comunicado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán calificó el hecho como un paso histórico y citó al ministro de Relaciones Exteriores talibán, Amir Khan Muttaqi, quien acogió la decisión como “un buen ejemplo para otros países”.
Los talibanes tomaron el control de Afganistán en agosto de 2021 tras la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN. Desde entonces, han buscado el reconocimiento internacional mientras también imponen su estricta interpretación de la ley islámica.
Aunque ningún país había reconocido formalmente al régimen talibán hasta ahora, el grupo había participado en conversaciones de alto nivel con muchas naciones y establecido algunos lazos diplomáticos con países como China y los Emiratos Árabes Unidos.
Aun así, el gobierno talibán ha estado relativamente aislado en el escenario mundial, en gran parte debido a sus restricciones sobre las actividades de las mujeres.
