En la Unión Europea hay alerta sanitaria por un pescado contaminado con anisakis; ¿qué es? Esto se sabe de la situación, así como los síntomas que provoca y cómo tratarlo.

Fue el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (Rasff) de la Unión Europea quien dio la alerta sanitaria por Anisakis, considerándola como grave, por lo mismo, se determinaron distintas medidas.

Por su parte, el Anisakis no solamente está presente en pescado contaminado, también puede ser encontrado en cefalópodos, es decir, pulpo o calamar, de acuerdo con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan).

Alerta sanitaria Anisakis en la Unión Europea: esto se sabe del pescado contaminado

Como se adelantó, fue Rasff quien emitió una alerta sanitaria por Anisakis en la Unión Europea, debido a que encontraron pescado contaminado proveniente de Marruecos.

El lote de pescado contaminado con Anisakis fue inmediatamente retirado, aunque el sistema de alerta de la Unión Europea no dio más detalles de su destino, aunque se menciona la probabilidad de un mercado español.

Y es que el lote de pescado contaminado con Anisakis, fue encontrado en el paso fronterizo con España, por lo que la alerta sanitaria se activó de manera rápida, sin embargo, se considera grave.

Sin embargo, debido a la probabilidad de que haya otros lotes de pescado contaminado que pasaron los controles, es que se emitió la alerta sanitaria Anisakis en la Unión Europea.

El pescado contaminado era exactamente huevas de merluza, uno de los pescados más propensos a contaminarse con Anisakis, que de comerse, puede traer consecuencias al ser humano.

Entre los pescados con más probabilidad de estar contaminados con Anisakis están:

  • Merluza: 95% de los pescados están contaminados con Anisakis
  • Caballa: 87%
  • Jurel: 67%
  • Bacaladilla: 62%
  • Besugo
  • Salmón
  • Pescadilla
  • Boquerón
  • Anchoa
  • Sardina
Pescado contaminado con Anisakis provoca alerta sanitaria en la Unión Europea

¿Qué es el Anisakis? Síntomas y cómo tratar lo que provocó alerta sanitaria en la Unión Europea

Anteriormente se dijo qué es el Anisakis: un parásito tóxico que habita en el mar y que suele elegir a algunos pescados y cefalópodos como su huéspedes, sin embargo, de comerlos, puede provocar malestares digestivos.

Los síntomas del Anisakis suelen aparecer dentro de las 48 horas desde que se comió el pescado contaminado y son:

  • Dolor de estómago
  • Vómitos
  • Náuseas
  • Diarreas

Sin embargo, el Anisakis también puede provocar alergia, lo que acarrea otros problemas que pueden complicarse hasta el shock anafiláctico, entre ellos:

  • Urticaria
  • Mareos
  • Dificultad para respirar

¿Se puede prevenir el Anisakis? De acuerdo con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España, es posible matar al parásito, además de que la infección solamente se provoca cuando se come crudo.

Por lo tanto, así puedes prevenir enfermar por Anisakis:

  • Comprar el pescado sin viseras
  • Cocer el pescado a más de 60° Celsius
  • En caso de comerlo casi crudo, deberá congelarse durante 5 días a menos de 20° C.

Respecto al diagnóstico, es posible mediante pruebas en sangre así como una biopsia o una endoscopia digestiva alta; en cuanto al tratamiento, se debe acudir al médico, ya que se requieren antibióticos.

Pescado contaminado con Anisakis provoca alerta sanitaria en la Unión Europea