En el marco del arranque del Programa de Vivienda Pública en Renta en la Ciudad de México (CDMX), aquí te decimos cuáles son los puntos importantes de este plan y cómo participar en la iniciativa contra la gentrificación.

El viernes 11 de julio, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, encabezó el arranque del Programa Vivienda Pública en Renta CDMX en un edificio adquirido por el gobierno capitalino junto a la Plaza Tlaxcoaque, en el Centro Histórico.

En este sentido, la mandataria informó que con una inversión de 600 millones de pesos, se ofrecerán mil hogares en las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, mientras que la meta en el gobierno de Clara Brugada es llegar a 20 mil viviendas para contrarrestar el tema de la gentrificación en la CDMX.

“Queremos que la población que vive en la Ciudad de México se quede en la Ciudad de México y para ello la ciudad tiene un gobierno con mucha experiencia y mucha historia en hacer realidad el derecho a la vivienda, y lo que necesitamos es potenciar esta experiencia, lograr que se produzca más vivienda social y que logremos un eje, que es la vivienda en renta”

Clara Brugada
Programa Vivienda Pública en Renta CDMX

Programa Vivienda Pública en Renta CDMX: ¿Cómo participar en la iniciativa contra la gentrificación?

En torno al Programa de Vivienda Pública en Renta en la CDMX, el gobierno capitalino señala una serie de puntos como requisitos para participar en denominada iniciativa contra la gentrificación.

En esa relación de ideas, para ser beneficiario del programa, se debe cumplir con lo siguiente:

  • Ser habitante de la CDMX en los términos de la legislación civil aplicable
  • Ser persona física mayor de 18 años de edad
  • No ser propietario de vivienda en la Ciudad de México, excepto cuando se trate del lugar en donde se aplicará el financiamiento
  • Tener un ingreso hasta de 5 veces el valor del salario mínimo. Es decir, de aproximadamente 41 mil 820 pesos mensuales o en el caso de un ingreso familiar, este no debe ser mayor al valor de 8 veces el salario mínimo mensual, o sea, 67 mil 072 pesos. Esta característica se refiere al solicitante individual. Cuando sólo exista un ingreso éste se considerará familiar.
  • Tener una edad máxima de 64 años. En caso de rebasar ese límite de edad, se deberá recurrir a la figura de deudor solidario.

El Gobierno de la CDMX también informó que se le dará prioridad a los sectores vulnerables:

  • Mujeres jefas de familia
  • Personas mayores
  • Jóvenes
  • Personas que han sido desalojadas

Programa Vivienda Pública en Renta CDMX: ¿Qué documentos deben presentar los aspirantes a beneficiaros?

El Gobierno de la CDMX señala una larga serie de requisitos para participar en el Programa Vivienda Pública en Renta, el cual inició el 11 de julio con 1,000 viviendas a disposición de quienes resulten beneficiarios.

Los requisitos sociales que solicita el gobierno capitalino son las siguientes copias simples de documentos:

  • Acta de nacimiento del (la) solicitante.
  • Identificación oficial del (la) solicitante.
  • Curp del (la) solicitante.
  • Acta de matrimonio. Acta de barandilla o acta de nacimiento de uno de los hijos para acreditar el concubinato.
  • Acta de nacimiento del cónyuge, concubina o concubinario.
  • Curp del cónyuge, concubina o concubinario.
  • Acta de nacimiento del (la) deudor (a) solidario (a).
  • Identificación oficial del (la) deudor(a) solidario (a).
  • Curp del (la) deudor (a) solidario (a).
  • Formato del (a) deudor (a) solidario (a).
  • Comprobante de ingresos o carta declaración de ingresos del (a) solicitante y/o deudor (a) solidario (a).

En cuantos los requisitos jurídicos, se establece lo siguiente:

  • Documento que acredite propiedad o posesión del inmueble.
  • Anuencia del (la) (los) propietario (a) (s) o poseedor (a) (es).
  • Identificación oficial del (la) (los) propietario (a) (s) o poseedor (a) (es).
  • Acta de matrimonio del (a) (los) propietario(s) o poseedor(es).
  • Comprobante de domicilio.
  • Contrato de apertura de crédito (original).
  • Acuse de contrato de apertura de crédito (original).
  • Pagaré original.
  • Consentimiento de seguro de vida e invalidez total y permanente (original).

Pero también habrá que presentar los siguientes requisitos técnicos:

  • Croquis de localización (original).
  • Visita técnica (original).
  • Opinión o certificado de uso de suelo o alineamiento y número oficial (en su caso).
  • Autorización del INAH o INBA o SEDUVI (en su caso).
  • Contrato de prestación de servicios.
  • Acuse o constancia de inscripción.
  • Proyecto
  • Presupuesto (original)
  • Bitácora de obra (original)
  • Bitácora de gastos (original).
  • Finiquito y reporte fotográfico.

Así como requisitos financieros:

  • Acuse de hoja de acreditación (original).
  • Comprobante de aportación (5% al 10%).
  • Comprobante de pago de la primera anualidad del seguro vida e invalidez total y permanente,
  • Acuse del instrumento de cobro (original).
  • Acuse de la tarjeta de pago de FIDERECDMX (original).
  • Acuse de hoja de no adeudo (original).

Además, el aspirante deberá esperar una convocatoria que podrá consultar el sitio www.invi.cdmx.gob.mx, y seguir el siguiente procedimiento:

  • Asistir a una Plática Informativa.
  • Presentarse a llenar solicitud en la mesa de trámite correspondiente.
  • Personal del PMV realiza visita domiciliaria para elaborar los estudios socioeconómico y técnico, y  técnica social y
  • Elaborar los dictámenes jurídico, social, técnico y financiero.
  • Presentar ante el Comité de Financiamiento la solicitud de autorización del crédito y ejercicio de ayudas de bebeficio social para sustentabilidad.  
  • Publicar en los diferentes módulos de atención listado de créditos autorizados y/o rechazados
  • Entregar hoja de acreditación al beneficiario para que efectúe
  • Depositar aportación del 5% al 10% del monto del crédito, así como
  • Anualidad de seguro de vida e invalidez total y permanente.
  • Firmar contrato de apertura de crédito, pagaré (garantía quirografaria) y consentimiento/certificado, para asegurar al acreditado.
  • Entregar del recurso.
  • Elaborar del proyecto e inicio y ejecución de obra a través de asesoría técnica.
  • Recuperar el crédito.
  • Entregar de hoja de no adeudo (carta finiquito).