.Mérida, 2 Ago (Notimex).- La lengua maya ha tenido un repunte en los últimos 10 años en la entidad, al reposicionarse derivado de la pérdida de prejuicios y percepciones negativas que por mucho tiempo la rodearon, sostuvo Juan Damasceno Sulub y Maya.En entrevista, el Jefe de Zona de Supervisión de Educación Indígena, que comprende municipios como Tahmek, Izamal, Yaxcabá y Acanceh, entre otros, precisó que las cifras oficiales retratan ahora mejor la realidad de la lengua maya en Yucatán en relación a épocas previas.Esto, dijo, porque a diferencia de esos periodos, en encuestas y censos oficiales los mayahablantes sí reconocen su capacidad de hablar ese idioma, lo que evidencia cifras reales en cuanto a la situación de esa lengua en la entidad.Anteriormente, muchos de quienes hablan la lengua maya omitían su conocimiento a fin de no ser asociados con este idioma, por lo que los registros oficiales no marcaban las cifras auténticas de su existencia en Yucatán, refirió.A manera de ejemplo, el funcionario estatal citó que en uno de sus últimos censos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalaba que el porcentaje de mayahablantes en la entidad era de un 39 por ciento.Indicó que ahora, según cifras más recientes en este rubro, un 60 por ciento de la población (1.2 millones) lo habla. No es tanto que haya habido una aumento real, sino que ahora, quienes hablan la lengua sí la reconocen como uno de sus idiomas, aclaró.Esto, explicó el funcionario estatal, se debe a que la lengua maya ha sido revalorada y se ha despojado de prejuicios y percepciones que la estigmatizaron durante mucho tiempo de manera negativa y que causaban rechazo hacia ella."La gente -prosiguió- se avergonzaba de hablar el maya porque era objeto de discriminación y rechazo, y de hecho, en tiempos ya lejanos como la década de los 50 del siglo pasado eran orientados a relegarlo en casa con respecto al español".Dijo que por ello muchos lo terminaron de aprender en la calle y en su entorno social.En contraste, indicó, los programas implementados en la materia en los últimos años han generado una expectativa positiva para el idioma al grado de cambiarle la percepción y conferirle una imagen positiva que incluso a gente de zonas urbanas motiva a estudiarlo.En este sentido, Sulub y Maya resaltó programas como el Ko´one´ex Kanic Maya (Aprendamos Maya) que ha sido aceptado y causado un impacto positivo en la entidad, donde incluso ha sido incorporado a la currícula de escuelas en ciudades como Izamal y Mérida y solicitado por gente con estudios superiores.Asimismo, la presencia del idioma en actos y eventos oficiales, en los que los alumnos cantan el Himno Nacional en esa lengua y participan, incluso, en concursos infantiles en lengua maya.Además, señaló, ya hasta noticieros en lengua maya existen y ello contribuye a su difusión mediática.Empero, reconoció que los nuevos padres, sobretodo los de comunidades rurales en las que el idioma aún predomina, tendrán que hacer un esfuerzo para la preservación futura del lenguaje.Ello, consideró, porque sus hijos pueden resultar influidos por diversos factores, entre ellos programas, especialmente de televisión, de contenido atractivo para la audiencia infantil que no abordan el maya.Ello ocurre, presumió, por la labor conjunta de padre y madre en la obtención del sustento familiar, que implica en buena parte del tiempo dejarlos sin su presencia y bajo resguardo de otras personas o instituciones.