PROMETEO

En este mes de febrero se reportó el dato de crecimiento del PIB de México, el cual alcanzo el 0.05%, por lo que anualizado podría alcanzar el 4% y eso representara una notable recuperación sostenida. El citado crecimiento está soportado principalmente por el sector industrial exportador. (Fuente, INEGI).

De igual manera el tipo de cambio ha mostrado una posición de fortaleza frente al dólar con un promedio de cotización de 18 pesos, y que por las condiciones actuales de tasa de interés en México y Estados Unidos y el tema de exportaciones y remesas le han dado un entorno que le dará estabilidad en este 2023.

La tasa de referencia se situó en 11%, un incremento que fue superior a lo esperado y hasta podría pensarse temerario por parte del Banco de México. Su impulso es bajar la inflación, que hasta ahora sigue siendo alta con un 7.91%., el diferencial en la tasa con respecto a la inflación y contar con reservas de 201 mil mdd, han generado apreciación en el tipo de cambio.

La economía mexicana captó un récord de 32 mil mdd de inversión extranjera directa (IED) en 2022, un aumento de 30% frente al mismo periodo de 2021. Representa el 2% de la IED a nivel global y es el país 10 en captación de IED. Sin duda que el nearshoring atrae, y si bien todos los días se habla sobre ellos son 8 estados de 32 los que más inversión atraen al país. Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Estado de México y Ciudad de México. (Fuente, INEGI y SE).

Las columnas más leídas de hoy

Por sector, las manufacturas recibieron el 36%; transportes 15%; medios de comunicación captó el 14%; los servicios financieros y de seguros, 12%; comercio 6%; y minería 5%, mientras que los sectores restantes captaron 12%.

Por país de origen: Estados Unidos aportó el 40%, seguido de Canadá, con el 10%., Europa con 15%, Japón 5% y el 30% restante por diversos países. Lo que queda claro es que los socios del T-MEC representan el 50% de la inversión directa y el nearshoring es su base e interés después de la pandemia y el conflicto bélico para garantizar proveeduría.

Debemos ser honestos, no han sido las políticas públicas las que han motivado esa inversión, o que hayamos mostrado un lado activo promotor a la inversión privada extranjera. Ha sido nuestra logística geográfica, la integración del sector industrial y el desarrollo industrial principalmente en el Norte y el Bajío de México y desde luego la etapa de desarrollo que en 28 años se ha generado con el tratado comercial de América del Norte.

No hay duda la pandemia y el conflicto bélico movió las condiciones y certidumbre con los proveedores y eso afecta a China y los asiáticos, lo que hace que USA replantee su proveeduría y ahí está la cercanía con México y su potencial por su desarrollo medio, su factor migratorio y su bono poblacional. Así que el nearshoring debe y puede ser aprovechado por México, independientemente de posiciones nacionalistas radicales y de un defectuoso Estado de derecho.

La inflación sigue siendo alta y eso afecta la economía Familiar y Empresarial, la especulación comercial en productos básicos genera efectos negativos que se trasladan al consumidor final y luego no se ajustan de manera regresiva cuando los precios vuelven a su nivel.

Así que los aumentos salariales no necesariamente son aumento en el nivel de vida, son en el mejor de los casos para compensar la carestía de productos básicos en este 2023: Huevo, tortilla, aceite, calabaza, cebolla, carnes de res y cerdo.

Ahora bien en temas de inversión y crédito, cómo afecta o beneficia en la toma de decisiones financieras. La inversión en cetes paga por arriba de inflación, sin embargo esa tasa no es para la mayoría de los inversionistas, la cual está por abajo de inflación. La tasa promedio a la mayoría de los inversionistas tradicionales va de 25% a 40% de cetes a 28 días.

La captación financiera son todos los recursos que se obtienen a través de diferentes instrumentos, que absorben los recursos del público, se genera su diferencia en captación de corto, mediano y largo plazo.

Esos recursos que las entidades financieras llaman captación, los identificaremos en las cuentas de depósito como vista cheques o débito, o las inversiones a plazo. Citando a la CNBV el reporte de captación supero los 7 billones de pesos en marzo de 2022, de los cuales los depósitos de exigibilidad inmediata o a la vista (cuentas de cheques o débito), son del orden de 5 billones de pesos, es decir el 65% de la captación es de exigibilidad inmediata.

En tanto los depósitos a plazo representan el 20% del total con 2 billones de pesos. El 50% de la captación total se concentra en tres entidades financieras BBVA, Santander y Banorte.

Con relación al crédito este es más caro con relación a la tasa de referencia. Así del crédito al consumo (tarjeta de crédito, nómina y personales) su tasa de interés promedio es cercana al 100% anual, la automotriz en niveles del 30% anual y el hipotecario en 18% anual. (Fuente, Condusef/tasa CAT).

Del crédito empresarial su oferta es mínima, la tasa anual cat ronda el 25% anual.

La colocación o prestamos es de 5 billones de pesos, de los cuales 3 billones a empresas grandes y entidades de gobierno, menos de 300 mil millones de pesos son destinados para las mipymes, en tanto 1 billón al consumo (tarjeta de crédito; automotriz, personales y nomina) y 1 billón en créditos a la vivienda. El 50% de la cartera total está concentrada en tres entidades financieras BBVA, Santander y Banorte.

Si consideramos la cartera total de la Banca de Desarrollo a diciembre de 2022 sería una cartera total de 1 billón de pesos de los cuales el 50% lo detenta Banobras, el 6% es para cartera hipotecaria de SHF, el 42% de Nafin y Bancomext, sin embargo su objetivo de negocio actual no está orientado para lo que fueron creados como entidades de fomento del empleo y desarrollo regional y empresarial y a las MIPYMES, prácticamente nada, solo discurso y finalmente el 2% restante para Banco del Bienestar y Banco del Ejercito.

Tenemos una Banca de desarrollo que atiende temas por grupos afines al gobierno en turno, es de resaltar que FIRA y FND (Financiera Nacional Agropecuaria) no reportan su información financiera a CNBV, privilegio que es apoyado por SHCP, Banxico y CNBV, finalmente son los árbitros en el sector financiero. La Banca de Desarrollo no rinde cuentas sobre su situación financiera y sobre el uso de recursos públicos. Ahí tenemos una estructura directiva que sobrevive a cada gobierno, un día están en una dependencia, luego aparecen en otra, prevalecen la improvisación, y los grupos en común (condiscípulos académicos o colegas en dependencias afines), en este sector no basta con la academia y el currículum político, hay que tener experiencia práctica y conocimientos serios del sector financiero privado, tal como lo establece la Ley de Instituciones de Crédito.

El desarrollo económico de un país, de una región o estado, de una ciudad o pequeña población, no se puede entender sin la integración y desarrollo asociado del sector financiero., los ciudadanos y el sector financiero se deben integrar para impulsar las oportunidades como personas o como empresarios, o bien como grupos sociales que tienen la capacidad para atraer recursos privados y públicos que buscando el bien común desarrollan las actividades económicas en su entorno.

El T-MEC, el nearshoring, nuestro bono poblacional, nuestra historia, las tecnologías en desarrollo constante, nos obligan a involucrarnos más, somos el país con mayor potencial en la región, no un país para una minoría privilegiada de oligarcas, burocracia política y sindicatos, sino para que la mayoría tenga oportunidades y desarrollo de manera competitiva.

Requerimos de inversión privada, bienvenida la productiva, no la especulativa o donde todos son ventajas sin control como si fuésemos una antigua colonia. Hay que cambiar el chip y ser el México Alfa que la mayoría deseamos para las siguientes generaciones.

El sector financiero tiene grandes retos, la digitalización, la reducción de costos operativos asociados a menor personal físico e inmobiliario, la actividad económica muestra un repunte interesante en el PIB, ya está identificado que no hay reforma judicial real, lo cual afecta al negocio y al país, pues es fundamental acelerar los procesos civiles mercantiles y laborales, son un factor sustancial para activar el crédito productivo y no seguir concentrado en grandes créditos, consumo e hipotecas, hay que impulsar el desarrollo regional del sector empresarial en su conjunto.

Las expectativas de estabilidad en tipo de cambio para este 2023 son estables por lo ya expuesto, sin embargo el reto es la inflación y el crédito caro. Sin duda la esperada reactivación de Estados Unidos en el segundo semestre y que con su control de la inflación logren bajarla a los niveles menores al 2%, sí que nos ayudaría muchísimo. El T-MEC debe resolver en los siguientes 4 meses el tema energético, de maíz y del sector automotriz.

Es probable que en breve TESLA informe su decisión sobre su planta integral en México y con ello acelerar decisiones en materia de energía y Estado de derecho. Esa decisión generará un efecto multiplicador con el nearshoring en especial para el centro y norte del país.

En tanto no se termine y bien, la refinería de Día Bocas, el Tren interoceánico y el Tren Maya, el sureste seguirá más lento que el resto del país, pues carece de buena infraestructura que limita el nearshoring sino se garantiza calidad y tiempos de entrega. En la macroeconomía vamos bien, en la economía empresarial y familiar todavía falta mucho por hacer.

Twitter: @MarioSanFisan | PROMETEO (previsión/prospección) | CEO FISAN SOFOM ENR

Banquero a nivel Directivo con más de 30 años de experiencia de negocios. Ex Presidente Nacional AMFE