Este 13 de agosto, se conmemoran 500 años de una de las últimas batallas por Tenochtitlán y Tlatelolco, hay más preguntas que respuestas cuando abordamos las historias, los datos, los hallazgos y las leyendas.

¿Por qué no existen tlatelolca descendientes? ¿Por qué no contamos con un pueblo tlatelolca de referencia, con territorio, costumbres y formas de gobierno ancestrales, diferente a la población que habita el conjunto urbano, tal como se observa en otros pueblos indígenas?

La necesaria reconstrucción histórica

Gracias a las investigaciones historiográficas recientes, sabemos que los españoles, encabezados por Hernán Cortés, no derrotaron solos a los mexica de Tenochtitlán y Tlatelolco, sino que lo hicieron aliados con otros pueblos indígenas, entre ellos se registra a los tlaxcaltecas, además de otros grupos, que se sublevaron ante el dominio de Tenochtitlán-Tlatelolco, según varios autor@s, entre ell@s el historiador Pedro Salmerón (@HistoriaPedro) (1)

¿Cuál fue el papel de las mujeres en las batallas por Tenochtitlán y Tlatelolco hace 500 años? pregunté a Salmerón hace unos días. Esto me compartió:

“Muchas cosas acaecieron en este cerco, que entre muchas generaciones […] en especial de las mujeres de Temistitlán, de quien ninguna mención se ha fecho. E soy muy certificado que fue cosa maravillosa e para espantar ver la prontitud... e constancia que tuvieron en servir a sus maridos, y en curar a los heridos, y en el labrar las piedras para los que las tiraban con hondas, y en otros oficios para más que mujeres.” Fernández de Oviedo.

Hay otro texto que relata una parte de la participación de las mujeres en las batallas de aquellos tiempos: “También son sustanciales las diferencias del apartado “Historia mexica” y los apartados I, III y IV, con el apartado II, exclusivo del Manuscrito 22 bis, titulado “Complemento de ‘Los gobernantes de Tlatelolco’”. Este apartado comienza con la guerra de 1473 con Tenochtitlán, y destaca las victorias tlatelolcas, en las que hasta las mujeres capturaron guerreros tenochcas. Pero la guerra se perdió debido a varios “traidores” (tlaytoles), que se detallan (igualmente presentes en el manuscrito “Anales de la conquista de Tlatelolco en 1473”). (2)

También hay registro de participaciones de mujeres en la batalla del 13 de agosto de 1521: “Se alzaban las ropas, que les estorbaban, para combatir en la primera línea de las acciones”.

Después de las batallas de Tlatelolco, donde Cortés y sus aliados tomaron preso al tlatoani Cuauhtémoc y sometieron a los de Tlatelolco, vino el dominio hispánico y la hegemonía de la evangelización cristiana, sin embargo, éstos fueron hechos que no llegaron a exterminar ni a borrar del mapa, por fortuna, a los pueblos originarios de estas tierras.

“Mientras Cuauhtémoc era tlatoani de Tlatelolco, este texto destaca que no había tlatoani en Tenochtitlán, y que un tal Mexícatl Coztoolóltic, un ridículo " enano de rollizas pantorrillas”, se hacía pasar por tlatoani. El texto omite la Conquista de Mexico, tan bien narrada en el apartado “Historia mexica”, muy afín al libro XII del Códice florentino, y continúa con un curioso relato que sucede durante la expedición de Cortés a las Hibueras, Honduras. El texto narra las dramáticas circunstancias que llevaron, por la traición del tenochca Mexícatl, a la ejecución en Hueymollan Acatlan de Cuauhtémoc, tlatoani de Tlatelolco, junto con Coanacochtzin, tlatoani de Tetzcoco, y Tetlepanquetza, tlatoani de Tlacopan.” (Anales de Tlatelolco)

“A continuación cobra importancia un personaje tlatelolca, el guerrero Ecatzin, exclusivo del Manuscrito 22 bis. Tras la muerte de Cuauhtémoc, Cortés ahora dialoga con dos señores tlatelolcas que se colaron en su embarcación, Ecatzin Tlacatécatl Tlapanécatl Popocatzin (que Lockhart pensó que eran dos personas) y Temilotzin Tlacatécatl Popocatzin. Tlacatécatl (más correctamente Tlacatéccatl), si nos guiamos por la Ordenanza del señor Cuauhtémoc, era una importante distinción de los guerreros tlatelolcas. A Écatl y a Temilotzin preguntó Cortés, a través de Malintzin (también llamada Malin, sin el sufijo reverencial), si habían matado a muchos españoles (se recuerda que Ecatzin les tomó una bandera, uantelan, a los españoles) y les dijo que los llevaría con él a España donde los mataría. Finalmente decide hacerlos señores, pero Temilotzin, asustado, se tira al agua y muere. Cinco años después de salir, se informa, Ecatzin regresó a Tlatelolco y se enseñoreó. Sabemos que Cortés salió a las Hibueras en 1524, por lo que Ecatzin habría accedido al poder tlatelolca en 1529. De este modo Ecatzin quedó como beneficiario principal de los acontecimientos, particularmente de la muerte de Cuauhtémoc y de Temilotzin.” (3) ¿Cuál caída o derrota de Tlatelolco?

Pueblos indígenas en México, hoy.

¿Cuáles fueron los pueblos originarios que no fueron “conquistados” o que se resistieron al sometimiento o dominación del régimen monárquico de la Nueva España?

Es muy probable que los pueblos originarios que no fueron avasallados por la colonización de la Nueva España, sean los mismos que 500 años después han conservado sus lenguas, sus tradiciones y sus formas de gobierno: En México, en particular, habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes. Igualmente, en el censo del INEGI de 2020, el 2.0% de la población nacional indicó pertenecer a un pueblo afrodescendiente, de los cuales el 7.4% confirmó hablar una lengua indígena. ¿Cuál “Conquista”?

En México hay 16 millones 933 mil 283 indígenas, que representan el 15.1% de la población total. México ha adoptado la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y es una nación pluriculural desde 1992, según el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés), que es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. (4)

¿De cuál “Conquista” hablan o escriben algun@s historiador@s?

En Tlatelolco hay una placa que de niñ@s conocimos y leímos muchas veces, como habitantes del conjunto urbano, pero que no identificamos ni desciframos por sus significados profundos, historiográficos:

“El 13 de agosto de 1521 heroicamente defendido por Cuauhtémoc, cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortés. No fue triunfo ni derrota; fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy”.

Esa placa se encuentra afuera del templo de Santiago Apóstol. Hay polémica sobre ese texto, sin duda: “...doloroso nacimiento del pueblo mestizo...”. No hay nada que celebrar. Quizá sólo conmemorar.

Fuentes consultadas:

(1) Pedro Salmerón Sanginés. (2021) Las Batallas de Tenochtitlan. FCE.

(2) Rafael Tena, (2004 ) (introd., paleog. y trad.), Anales de Tlatelolco, México, Conaculta, (Cien de México), 207 pp.

(3) Anales… (para más información, dimensionantropologica.inah.gob y www.iwgia.org/es/conocenos/organizacion

Correo: jcmqro3@yahoo.com I Twitter: @jcma23

Diversidad lingüística en México