Sonora Power

Las reglas cambiaron, y no se puede decir que la presidenta Claudia Sheinbaum no haya ejercido todo el peso del poder y el liderazgo que tiene en sus manos, en lo que respecta al partido Morena.

De hecho lo del 4 de mayo fue un golpe sobre la mesa de la presidenta para llamar la atención a los correligionarios de su partido, respecto a cómo deben comportarse, qué se espera de ellos y cómo es que podrán mantenerse en la fila para asegurarse las posibilidad de ser nominados a cargo de elección popular de cara al 2027.

Las elecciones intermedias de ese año son fundamentales para garantizar la continuidad del proyecto de transformación, pues se renovará la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 16 gubernaturas, entre ellas la de Sonora, Chihuahua, Baja California y Sinaloa, la mayoría de los congresos estatales e incontables presidencias municipales.

Es la prueba de fuego que todo gobernante debe pasar a fin de identificar su fuerza y capacidad de preservar intacto el poder y consolidar su visión de gobierno.

Las columnas más leídas de hoy

Por eso es el llamado de atención, pues muchos morenistas y algunos advenedizos comenzaron a actuar como si todo lo hecho, todo lo actuado y todo lo ganado fuera una simulación para hacerse con el poder, el famoso “quítate tu, para ponerme yo”, y claro eso no es así.

La simulación trae consigo el riesgo de que los ciudadanos se cansen y comiéncenos a pensar que el cambio que promueve y promete la 4T es solo pantalla y que los morenistas promueven la idea de que se haga la voluntad de Dios en los bueyes del compadre y ese es un lujo que el movimiento que encabeza Sheinbaum no se puede permitir,

También es el momento de hacer los ajustes, porque si a Claudia Sheinbaum no le gustan algunas cosas dentro de su partido, comenzar por definir y aclarar reglas, normas de comportamiento, códigos de ética es lo primero.

Después viene el llamado de atención para quienes han caído en desorden y no dude usted que venga el momento de las caídas, pues la presidenta necesita de medir la eficacia de algunos, la lealtad de otros, la funcionalidad de sus colaboradores más cercanos y la eficacia de sus operadores políticos.

Hay cosas que no se pueden dejar pasar y esa idea de que los coordinadores en el Senado y la Cámara de Diputados piensan que pueden hacer lo que les venga en gana, no necesariamente es la realidad.

El que sí probó su eficacia como operador fue por cierto Alfonso Durazo Montaño, presidente del Consejo Político Nacional de Morena, que salió fortalecido y al mostrar su capacidad para los acuerdos, se consolidó como una de las figuras nacionales más importantes en la escena política.

El gobernador Durazo, es el presidente del Consejo Nacional de Morena, demostró que es el único con la capacidad de domar todos los liderazgos dentro de Morena y poner orden de tal suerte que la presidenta Sheinbaum sabe que, en Alfonso Durazo, tiene una hombre de confianza, leal y eficaz.

De hecho no hay perderle la vista, pues Alfonso Durazo se retira del gobierno de Sonora en 2027, pero eso no implica que se retire de la política o del servicio público, y ya hay quien habla de un nuevo encargo en el gabinete del gobierno federal para un perfil tan probado como el del presidente del Consejo Político morenista.

En la asamblea el gobernador de Sonora manifestó: “El objetivo de este Consejo fue ampliar, precisar y clarificar lineamientos que ayuden a fortalecer la institucionalidad del Movimiento, evitar prácticas que pudieran transgredir las disposiciones estatutarias de nuestro Partido y precisar con mayor claridad las disposiciones que norman los procesos internos”.

A su vez, la presidenta del partido, Luisa maría Alcalde Luján explicó que los principios ético-políticos planteados por la presidenta Sheinbaum Pardo, explicó Alcalde Luján, se centran en: el valor de la unidad; la necesidad de conducirse siempre con honestidad, humildad y sencillez; en el deber de estar con la gente, en territorio; la prohibición del nepotismo; en el riesgo de convertirse en un partido de Estado; en la obligación de que nuestros gobiernos garanticen la austeridad republicana, así como en la fortaleza de nuestros mecanismos de selección de candidatos y candidatas, a través de métodos transparentes como la tómbola y la encuesta, entre otros.

“La presidenta destaca en su carta la importancia de que existan reglas claras para quienes aspiren a representar a nuestro Movimiento como candidatas y candidatos en la elección de 2027: que se respeten los tiempos de los procesos internos y electorales, que las campañas sean a ras de tierra, casa por casa, convenciendo al pueblo y no haciendo derroche de recursos económicos, y en que el actuar de la militancia y de quienes nos representan como personas servidoras públicas se mantengan con los principios que nos identifican”, añadió.

Los cambios en los estatutos de Morena marcan un mapa de ruta, normas claras y definiciones que poco a poco se entenderá tienen dedicatorias políticas.

Entre los consejeros políticos de Morena con los que pude conversar, me llamo la atención la postura dura y crítica de Paco Ignacio Taibo II, quien me dijo que la visión es purificar al partido, establecer normas puritanas, que permitan al partido-movimiento deshacerse de indeseables, oportunistas y advenedizos.

De hecho un asunto esencial en toda la discusión, es que las normas aprobadas para los morenistas, serán extensivas también para los perfiles que puedan aportar los partidos coaligados, de tal suerte que el no al nepotismo y a los excesos, será vinculante para el PVEM y el PT y cualquier otro que se acerque, lo que podría marcar un punto de quiebre en la relación con esas organizaciones es políticas que poco aportan y mucho ganan en su relación con la 4T.

Quizá el gran pendiente que dejó Morena en su reunión de Consejo es cerrarle la puerta a la reelección de alcaldes y diputados locales y federales de cara al 2027, y es que ese tema, sumado a las nuevas reglas genero tal crispación, que la noche previa a la reunión, se decidió dejarlo fuera de la discusión.

La decisión fue pragmática, pues ante el cambio constitucional que prohíbe tal práctica en el 2030, Morena decidió permitirle a los actuales legisladores y presidentes municipales optar por esa posibilidad, en lo que creo que dentro del universo de los acuerdos tomados, puede ser uno de los temas que genere costos políticos para el movimiento que encabeza la presidenta.

Pero solo el tiempo lo dirá.

Correspondencia a demiandu1@me.com | X: @Demiandu

#SonoraPower