Justamente en estos días (del 18 al 20 de mayo), en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, se está llevando a cabo el evento de la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA), una conferencia sobre lo que hoy por hoy, son los retos en la cadena de suministro, así como el mantenimiento de la industria aérea, concretamente en la región de América Latina y el Caribe.
A este magno evento acudieron 600 líderes de talla internacional, y Aeroméxico es la aerolínea anfitriona. Hay que puntualizar que esta conferencia se celebra de forma ininterrumpida desde el año 1963; esto es, se reunieron incluso durante la época de la pandemia de Covid-19, por la importancia que tiene abordar esta área de la industria aeronáutica.
La finalidad es promover el trabajo en equipo tanto con las aerolíneas como con los proveedores de distintos servicios. Esto que ahora llaman “networking”, es el marco especial para fomentar un diálogo internacional con toda la industria.
Son cinco rubros principales los que se trabajan:
1.- Se desarrolla un programa académico muy interesante;
2.- Se busca estrechar lazos y crear trabajo en equipo a través de actividades “networking” como hacer deporte en conjunto, almorzar, comer o tomar un coffee break para interactuar con los demás;
3.- La realización de mini juntas “mini meetings”, entre las líneas aéreas y los proveedores. Las más de las veces estas reuniones con tiempos cortos, son muchísimo más productivas que aquellas que duran “horas” y no se llega a nada.
4.- Para las líneas aéreas, existen reuniones con el Comité de Abastecimiento Técnico de la ALTA, y encuentros con el Comité Técnico de Mantenimiento.
5.- Y por último, pero no menos importante, se fomentan los “table-tops”, que es una herramienta que se utiliza en mesas de trabajo con la finalidad de poder hacer una evaluación de la efectivad de lo planteado durante una conferencia; es como una especie de contrastación de datos, que permiten mejorar la comunicación de los equipos de trabajo pero lo más relevante. Este tipo de herramienta a su vez facilita la implementación de protocolos, sobre todo para escenarios de crisis.
Se tuvo la participación de destacados del mundo aéreo como: Brandi Dague de Hieco Corporation, Carlos García de Oliver Wyman, Tony Muller de Delta Airlines, Ernesto Ruiz consultor MRO, Jackson Dickstein de Marpa, y Jonathan Berger de Alton Aviation Consultancy.
Además de personalidades dentro del mundo de la aviación, como son líneas aéreas, directivos de distintos MRO, también estuvieron proveedores de materiales y servicios para las líneas aéreas de la región.
Un dato sobre el que debemos poner atención es en el costo operativo de las aerolíneas de la región de América Latina y el Caribe, pues durante el año 2024 se superaron los 34 mil millones de dólares, representando el mantenimiento de las aeronaves un 5.9% del total del costo operativo.
En este evento, se busca discutir sobre prácticas de mantenimientos a los equipos de la forma más sostenible posible, a pesar de los incrementos que, sufridos por la falta de refacciones, así como la carencia de aviones que han experimentado todas las líneas aéreas, ya sea por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania como los desaguisados de Boeing; todo ello ha llevado a ralentizar la entrega de aviones a las aerolíneas.
Peter Cerdá, CEO de ALTA, lo manifestó de la siguiente manera: “Actualmente, los tiempos promedio entre orden y entrega de aviones de fuselaje estrecho alcanzan los 6 años en la región. Esto obliga a un uso más intensivo de las flotas existentes”
Aquí me quiero detener, para combatir la idea que hay entre la gente que cree que pedir aviones es como solicitar pizzas con entrega a domicilio, y que las aeronaves llegan en menos de 30 minutos; lo digo de esta forma, porque aprovecho la declaración de Cerdá, para que a los lectores les queden claros los tiempos de entrega, y no se confundan con merolicos como la familia Del Valle que dice que “ya pronto” (así llevamos desde el 2020) “arrancará de nuevo Interjet” y que comenzará con 20 aviones para terminar en un año con 60 o 65 equipos.
Y aquí lo podemos constatar, por voz de un verdadero profesional de la aviación, los plazos para la entrega de aviones son muy largos, y además, hay fila de espera para allegarse de los aviones que las aerolíneas requieren; esto es, van formados.
También el director de mantenimiento de ALTA y presidente de la conferencia, Santiago Valencia, declaró “El mantenimiento y la cadena de suministro están en el centro de la conversación por su rol clave en operaciones seguras, eficientes y sostenibles. Este evento nos permite construir soluciones reales junto a aerolíneas, proveedores y expertos técnicos”
Un pilar fundamental en cuanto a la seguridad aérea es el mantenimiento que se les da a los aviones. Hoy puedo decir que nuestro país cuenta con excelentes mecánicos e ingenieros aeronáuticos, que dan mantenimiento a los aviones con los más altos estándares de calidad.
Otros de los temas abordados en estos días son la migración a la digitalización en la cadena de suministro, y los desafíos que enfrentan los talleres de mantenimiento, ante la falta de refacciones, mientras experimentan una creciente demanda de servicios.
Y cerramos con la participación de Jorge Jácome, SVP de mantenimiento e ingeniería de Aeroméxico, “El CCMA & MRO ha demostrado ser un evento exitoso. Tras la pandemia de COVID, la aceleración de las operaciones exigió una estrecha cooperación entre operadores, fabricantes de equipos originales y proveedores, y este foro crea una excelente oportunidad para ponerse al día sobre los planes futuros para todos”.