Sabemos que el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica ha puesto a todo el mundo a girar un tacón con sus cambiantes políticas arancelarias. Por eso me parece importante que veamos cómo le fue a la carga aérea durante el mes de marzo, comparado con el mes de marzo del 2024.

En dicho mes, la demanda de la carga aérea tuvo un incremento del 4.4%, según el informe publicado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), donde nos indican cuál fue la demanda total, medida en “toneladas-kilómetros de carga” (CTK).

A nivel mundial la demanda tuvo un crecimiento del 4.4%, y del 5.5% en operaciones internacionales; esto es lo que denomina la propia IATA “un pico histórico”. A su vez la capacidad de carga también tuvo un importante crecimiento del 4.3% y en operaciones internacionales fue del 6.1%, lo cual nos indica que, a pesar del actuar del presidente de los Estados Unidos, el comercio sigue otro ritmo.

El director general de la IATA, Willie Walsh, manifestó a través de un comunicado:

“Los volúmenes de carga de marzo fueron fuertes. Es posible que esto se deba en parte a una concentración anticipada de la demanda, ya que algunas empresas intentaron adelantarse al muy anunciado anuncio arancelario del 2 de abril por parte de la Administración Trump.

La incertidumbre sobre qué parte de las propuestas del 2 de abril se implementará puede acabar pesando sobre el comercio. Mientras tanto, los menores costos del combustible, que también son resultado de la misma incertidumbre, son un factor positivo a corto plazo para la carga aérea.

Y, dentro de la pausa temporal en la implementación, esperamos que los líderes políticos puedan trasladar las tensiones comerciales a acuerdos fiables que puedan restablecer la confianza en las cadenas de suministro mundiales.”

Willie Walsh, director general de la IATA

La IATA, con mucho tacto y diplomacia, explica en su informe que el trasporte de carga tiende a crecer después de la temporada baja que suelen significar los meses de enero y febrero, pues sabemos que todos vivimos la pesada cuesta de enero.

Las columnas más leídas de hoy

Sin olvidar que aún estamos en una etapa post-pandemia de Covid 19, y sobre todo que ayudó la caída del precio de la turbosina en un 17.3% interanual, marcando con ellos ya nueve meses consecutivos a la baja.

Todo esto a pesar del aumento arancelario anunciado por la administración de Donald Trump, particularmente con los productos que provienen tanto de China como de Hong Kong.

La lectura parece indicar que la subida en la demanda, fue por parte de los importadores con la finalidad de abastecerse lo más que se pudiera de dichos productos provenientes de esos países asiáticos y con ello hacerle frente a la política arancelaria de Trump.

Por supuesto, más adelante haremos un balance para ver cómo le fue a la carga durante el mes de abril, una vez que entraron estas nuevas políticas.

Pasemos pues a ver cómo se comportaron las aerolíneas en cada región, dejando en claro que la carga no se realiza exclusivamente en líneas aéreas dedicadas a la carga; en las “panzas” de los equipos de gran parte de la aviación comercial de pasajeros, también se transporta carga, y en el caso de nuestro país, la reina del transporte de carga es Aeroméxico Cargo, que utiliza las bodegas de carga de sus aviones comerciales para realizar dicho trabajo.

Una vez dicho esto, veamos cada región:

Región Asia-Pacífico: esta región registro un crecimiento interanual del 9.6% y como ya podrán suponer, fue la región que más creció, su capacidad interanual tuvo un incremento del 11.3%.

Región América del Norte: su crecimiento fue del 9.5% interanual, y en cuanto a la capacidad también tuvo un importante incremento del 6.1%.

Región Europea: un poco más discreta, pero aun así el crecimiento fue del 4.5% interanual, y la demanda de capacidad aumentó un 2.0% interanual.

Región Oriente Medio: en este caso la historia es distinta, pues en lugar de crecer vieron durante el mes de marzo lo contrario, sufrieron una disminución interanual del -3.2%, sin embargo, la capacidad interanual sí creció en un 0.8%, la IATA arroja dentro de su informe que estos números en negativo se deben a que durante principios del 2025 se interrumpieron los transportes de carga en el área del Mar Rojo.

Región Latinoamérica: a diferencia de las aerolíneas de Oriente Medio, en el caso de nuestra región Latinoamérica se tuvo un crecimiento interanual del 5.8% y la capacidad también aumentó en un 4.7%.

Región Africana: en este caso las aerolíneas africanas sí que experimentaron una caída, una disminución interanual del -13.4%, sin duda se destacó como la región más lenta, esto a pesar de que su capacidad aumentó un 10.5% interanual.

Como les dije, habrá que estar muy al pendiente de las cifras que arroje el mes de abril y ahora sí, verificar cuáles fueron las consecuencias de la aplicación indiscriminada de aranceles por parte del gobierno norteamericano. Lo importante a resaltar en esta medición del mes de marzo, fue la previsión que todo mundo tomó en importar más productos de China y Hong Kong.

X: @xime_garmendia