El Lenacapavir es un medicamento antirretroviral de última generación que es utilizado para tratamiento y prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Desarrollado por la farmacéutica Gilead Sciences y comercializado bajo los nombres de Sunlenca y Yeztugo, el Lenacapavir es considerado uno de los avances más prometedores contra el VIH.
Expertos en el ámbito médico, consideran que este medicamento antrirretroviral, de uso semestral, es altamente eficaz y forma parte de una nueva clase de medicamentos denominados inhibidores de la cápside del VIH.
¿Cuál es el precio de Lenacapavir contra VIH?
En Estados Unidos, el precio al público del tratamiento anual con Lenacapavir supera los 40 mil dólares, casi 800 mil pesos mexicanos al tipo de cambio actual,
¿Y existe versión genérica? Sí existe, pero aún no están disponibles de manera comercial en ningún país, incluso donde tiene vigentes las licencias.
Según análisis recientes de The Lancet HIV y UNAIDS, el costo de producción de la versión genérica a gran escala, cerca de 2 millones de personas, oscilaría entre 600 y 800 pesos mexicanos.
Aunque si se considera una volumen mayor de producción, entre 5 y 10 millones de personas, el costo podría bajar a alrededor de 500 pesos.
Cabe aclarar que los datos anteriores son los costos de producción genérica, más no los precios de venta al público.
En caso de lograr una producción local a gran escala, el precio al público de Lenacapavir en su versión genérica podría ser menor a mil pesos mexicanos.

¿Lenacapavir, medicamento contra VIH, está disponible en México?
En 2023, México participó en estudios clínicos de Lenacapavir y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó ensayos ese mismo año.
Sin embargo, en julio de 2025, aún no se ha aprobado su compra ni distribución formal en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Mundial ya promueven su uso global, pero países de Latinoamérica todavía mantienen barreras regulatorias.
Algunos reportes señalan que México estaría buscando la licencia obligatoria para acceder a versiones más accesibles, pero antes requiere la aprobación de Cofepris y llegar a acuerdos con la farmacéutica Gilead para su distribución en el país.