México.- Debido a la expansión del coronavirus covid-19 en todo el mundo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que prevé que el crecimiento de la economía mundial caiga de 2.9 a 2.4 por ciento este 2020.
Apenas en noviembre de 2019, la Organización reportó su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB), el cual hoy 2 de marzo disminuyó cuatro puntos y se coloca como el más bajo desde la crisis financiera entre 2008 y 2009.
La OCDE dijo en un reporte especial que esto se debe a la crisis sanitaria por el coronavirus, que ha afectado más a China, país donde surgió. Sin embargo, la institución advirtió que si el covid-19 se sigue expandiendo en Asia-Pacífico, Europa y América del Norte y se hace más duradero, la economía podría caer hasta 1.5 por ciento y el comercio se contraería en 3.75 por ciento.
La OCDE, con sede en París, Francia, llamó a otros organismos económicos y bancos a tomar medidas y a los gobiernos a evitar los contagios y pedir confianza a los consumidores.
La Organización explicó que el impacto del covid-19 podría tener un mayor impacto económico mundial debido al importante papel que tiene China en todo el mundo.
“La economía global se ha vuelto considerablemente más interconectada, y China juega un papel mucho mayor en la producción global, el turismo, el comercio y los mercados de materias primas”.
OCDE
China, la más afectada; bajó de 5.7 a 2.9 por ciento
China es el país más afectado, no sólo al ser el país donde fue el brote, sino por la importancia de su economía a nivel mundial. El Organismo calcula que de 5.7 por ciento que se tenía previsto que creciera su economía, sólo crecerá por el covid-19 hasta 2.9 por ciento, es decir, 2.8 por ciento menos.
Ese país cuenta con más del 20 por ciento de la industria mundial, frente a menos el 8 por ciento en 2002, un año del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
Hasta el momento se registran más de 85 mil casos de infección en todo el mundo y más de 3 mil muertos. En México hay cinco personas con coronavirus.
Con información de AP, AFP y Reuters