México.- La mayor parte de los hogares en México cuentan con el equipo para que los estudiantes sigan sus clases de manera virtual, ya sea a través de la radio, la televisión o la Internet, de acuerdo a la encuesta semanal de la agencia Covarrubias y Asociados.

A la pregunta “¿En su casa tienen el equipo y material necesario para que los estudiantes tomen las clases virtuales por radio, televisión o Internet?” el 80 por ciento de los encuestados contestó que sí, contra el 20 por ciento que contestó que no.

La mayoría cuenta con acceso.

De ellos, el 79 por ciento que dijo tomar educación pública, dijo que si contaba con acceso a radio, TV o Internet, contra el 21 por ciento que dijo que no. En tanto, el 89 por ciento que dijo recibir educación privada, afirmó tener esos accesos, mientras que el 11 por ciento de este grupo contestó que no tenía esas facilidades.

“La gran mayoría de los entrevistados dice contar con el equipo y material necesario para que los estudiantes atiendan las clases virtuales. Esta proporción aumenta en hogares con estudiantes de escuelas privadas” 

Covarrubias y Asociados

La encuesta “Tracking de Opinión Covid-19” fue levantada entre el 4 y el 10 de septiembre de 2020, de manera telefónica a nivel nacional entre personas mayores de 18 años de toda la República Mexicana, de ambos sexos y todos los niveles socioeconómicos.

La primer pregunta del estudio fue “¿En su hogar hay estudiantes de pre-escolar, primaria, secundaria, preparatoria o universidad?” a lo que el 59 por ciento de los entrevistados contestó que sí, contra el 41 por ciento que dijo que no.

En poco más de la mitad de los hogares hay estudiantes.

“Esta semana el Tracking se enfocó en la educación a distancia y el Programa “Aprende en Casa II” por lo cual el análisis se centra en hogares con estudiantes desde nivel básico hasta superior. En el 59% de la muestra se manifestó tener al menos una persona en edad escolar en el hogar”

Covarrubias y Asociados

“Y ¿se inscribieron al nuevo ciclo escolar?” fue la segunda pregunta, a lo que la gran mayoría, el 97 por ciento contestó que sí, contra un 2 por ciento que contestó que no, y un 1 por ciento que contestó ambiguamente, “unos sí y otros no”.

La gran mayoría se inscribió de nuevo.

“Afortunadamente, la absoluta mayoría decidió continuar sus estudios aunque sea a distancia. En términos de continuidad, no hay diferencia entre estudiantes de escuela pública o privada” 

Covarrubias y Asociados

A la tercer pregunta “¿Están atendiendo las clases por radio, televisión, Internet o de alguna otra forma?” el 73 por ciento dijo que por Internet, el 46 por ciento que por televisión, el 1 por ciento contestó que por radio y otro 1 por ciento contestó que por otro medio.

A esta pregunta el encuestador aclaró que como tuvo respuesta de tipo múltiple, los porcentajes no suman 100.

“El medio más usado para atender clases vía remota es claramente Internet seguido de la TV” 

Covarrubias y Asociados

“¿Qué tan fácil o difícil ha sido organizarse para que puedan estudiar desde casa?” fue la quinta pregunta a lo que el 66 por ciento respondió que difícil / muy difícil, contra el 34 por ciento que contestó que fácil / muy fácil.

“Para dos tercios de los entrevistados no ha resultado fácil la organización para el regreso a clases virtuales. Especialmente no lo ha sido para los hogares con estudiantes de escuelas públicas”

Covarrubias y Asociados

La sexta pregunta “¿Cuál ha sido el principal problema que han tenido para atender las clases por radio, televisión o Internet?” El 27 por ciento respondió que fallas técnicas, contra el 15 por ciento que respondió que ninguno, el 11 por ciento dijo que problemas con los estudiantes, el 10 por ciento acusó falta de equipo, el 8 por ciento dijo tener problemas con los horarios, el 8 por ciento otro tipo de inconvenientes, el 7 por ciento problemas con sus papás, el 3 por ciento dijo tener insuficiencia de equipo, y el 3 por ciento problemas con los materiales.

“El problema más recurrente para atender las clases son las fallas técnicas. De manera general, los problemas técnicos superan a los de índole humana” 

Covarrubias y Asociados

“¿Los horarios de clases le parecen adecuados?” fue la séptima pregunta, a la que el 61 por ciento contestó que sí, el 22 por ciento contestó que no, el 15 por ciento dijo que más o menos, y el 2 por ciento no contestó.

Horarios adecuados.

“Es mayoritaria la proporción que está conforme con los horarios de las clases a distancia. Destaca que no se observa diferencia entre escuelas públicas y privadas” 

Covarrubias y Asociados

La octava pregunta “¿Cuántas horas al día en promedio le dedican a las clases?” obviamente arrojó múltiples respuestas.

A nivel pre-escolar, los alumnos de escuelas públicas le dedican 2.03 horas diarias a las clases, contra 3.14 horas que dedican los alumnos de instituciones privadas.

En tanto, en primaria, los alumnos de escuelas públicas dedican 3.82 horas a tomar clases, contra las 4.26 horas que toman los alumnos de escuelas privadas.

A nivel secundaria, son 4.46 horas diarias las que dedican los alumnos de escuelas públicas, contra 6.68 horas que utilizan los alumnos de escuelas privadas.

En preparatoria, alumnos de instituciones públicas, dedican 5.00 horas a sus estudios contra las 5.22 horas que dedican los alumnos de preparatorias privadas.

Y a nivel universitario, son 5.34 horas de promedio los que dedican los alumnos de escuelas públicas, contra 5.97 horas de promedio diario los de escuelas privadas.

Horarios diversos.

“En general los estudiantes de escuelas privadas están dedicando más tiempo a las clases virtuales que los de escuelas públicas . Conforme aumenta el grado escolar también lo hace el tiempo invertido. Comparando el tiempo promedio entre el ciclo escolar anterior y el actual, también se observa aumento” 

Covarrubias y Asociados

“¿Usted cree que los estudiantes aprendan más, igual o menos con las clases por radio, televisión o Internet que cuando iban a las instalaciones de su escuela?” fue la novena pregunta, a la cual la gran mayoría, el 87 por ciento, contestó que menos, contra el 8 por ciento que dijo que igual, y el 2 por ciento que consideró que más. El 3 por ciento no contestó.

Creen que los estudiantes aprenden menos.

“A pesar de los esfuerzos de todas las partes (autoridades, maestros, alumnos y padres de familia), la sensación general es que las clases a distancia sí provocan un rezago en el aprendizaje. Entre estudiantes de escuelas privadas disminuye esta proporción” 

Covarrubias y Asociados

La última pregunta “¿Usted cree que las clases por radio, televisión e Internet del programa de la SEP “Aprende en Casa 2” para el nuevo ciclo escolar son mejores, iguales o peores que el anterior?” se esperaba que el 37 por ciento la considerara igual, el 31 por ciento mejor, el 22 por ciento peor, y se abstuviera el 10 por ciento.

Sin embargo, en realidad el 46 por ciento considera que están igual, el 37 por ciento cree que son peores, el 7 por ciento considera que mejoraron y el 10 por ciento no sabe o no contestó.

No se cumplen expectativas.

“La expectativa sobre la mejora en la segunda etapa del Programa “Aprende en Casa” no se cumplió. Sin embargo, casi la mitad considera que el programa actual es igual que el anterior, cuya evaluación no fue negativa” 

Covarrubias y Asociados