El programa federal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), La Escuela es Nuestra, se va a extender debido a que se dio a conocer que llegará a más planteles.
Así lo anunció la misma titular del programa, Pamela López Ruiz, quien indicó que el plan de ampliación implica que se atienda a 6 mil 115 planteles de educación pública.
Pero, ¿cuáles son los centros educativos a los que llegará el programa La Escuela es Nuestra de la SEP? Te contamos todos los detalles del anuncio que realizaron las autoridades.

SEP: La Escuela es Nuestra se ampliará para atender más planteles
En el 2019, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la SEP inauguró el programa La Escuela es Nuestra, en busca de mejorar la infraestructura y condiciones de las escuelas pública.
En su concepción original, el programa federal se enfocó en los planteles escolares de educación básica, es decir que solo se brindaba atención a escuelas de preescolar, primaria y secundaria.
A 6 años del inicio del mecanismo de la SEP, las autoridades informaron que se va a ampliar la atención de La Escuela es Nuestra, debido a que se anunció que se llevará a otros 6 mil 115 planteles.
Al respecto, la titular del programa, Pamela López Ruiz, explicó que el plan de ampliación implica que La Escuela es Nuestra llegue a los planteles de Educación Media Superior, es decir, preparatorias.
Sobre el proyecto, la funcionaria apuntó que para extender La Escuela es Nuestra, se tiene contemplada una inversión de 25 mil millones de pesos que se usarán con el fin de mejorar los espacios educativos.
Por medio de dicha inversión, expuso, se va a beneficiar a cerca de 8.1 millones de estudiantes, los cuales corresponden tanto al nivel de Educación Básica, como al de nivel Media Superior.

SEP: Así se distribuye el apoyo de La Escuela es Nuestra
Tras anunciar la ampliación del programa La Escuela es Nuestra de la SEP, la encargada del mecanismo explicó que los planteles recibirán el recurso por medio de tarjetas del Banco del Bienestar.
En ese sentido, Pamela López Ruiz resaltó que los plásticos se distribuirán de forma directa a las tesorerías de los respectivos Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP).
Asimismo, destacó que los comités serán los que se encargarán de tomar las decisiones que correspondan, así como de ejecutar las acciones de mejora que se requieran en los planteles escolares.
Para ello, expuso que ya se han distribuido un total de 6 mil 68 tarjetas, cuyos recursos, refirió, corresponden a montos que oscilan entre los 600 mil, 1 millón y hasta el millón y medio de pesos.
Por otro lado, explicó que si las escuelas requieren realizar obras mayores, deberán contar con la asesoría profesional que garantice la seguridad de la comunidad educativa, docente y administrativa.