México ha logrado un reconocimiento histórico para su patrimonio cultural: la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta fue declarada hoy Patrimonio Mundial por la Unesco.
Este nombramiento es de gran relevancia, ya que por primera vez la Unesco otorga esta distinción en América a una tradición indígena viva .
Asimismo, la Unesco reconoce a los Wixárikas como un pueblo que sigue resistiendo, caminando y manteniendo un vínculo sagrado con la tierra, lleno de profunda sabiduría y una cosmovisión viva.

¿Por qué la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta fue declarada Patrimonio Mundial de la Unesco?
La Unesco nombró a la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta en Patrimonio Mundial de la Unesco en la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial en París.
La Unesco otorgó la distinción como Bien en Serie, por ser una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso en América y constituir un testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika.



A través de un video compartido en X, Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura anunció la noticia, destacando:
“Esta declaratoria es de la mayor importancia para nuestro país [...] porque es la primera vez en América Latina que una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente, recibe este reconocimiento internacional”.

¿Qué es la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta?
La Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta es un entramado de senderos que cada año recorren los pueblos wixárikas y que se extiende, de oeste a noroeste, a lo largo de un corredor biocultural de 500 kilómetros, entre los estados de:
- Nayarit
- Durango
- Jalisco
- Zacatecas
- San Luis Potosí
La Secretaria de Cultura destacó que la ruta, “es un peregrinaje vigente, que conecta veinte sitios sagrados”.
En ellos, “los Wixaritari practican rituales para propiciar el bienestar de su pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, para que la milpa dé frutos y el maíz siga dando vida”.

¿Por qué era tan importante para la comunidad wixaritari el nombramiento de la ruta como Patrimonio Mundial de la Unesco?
Para la comunidad wixaritari, la inscripción de la ruta en la Lista de Patrimonio Mundial es una herramienta de sobrevivencia para su cultura, por tratarse de la máxima protección legal que se puede dar a su patrimonio en el derecho internacional.
Totupica Candelario Robles, del Consejo Regional Wixárika, consideró la nominación como una herramienta de sobrevivencia para su cultura.
En especial, ante los riesgos por proyectos industriales, mineros y el crecimiento poblacional que amenazaban la ruta y también por la disminución del hikuri, su planta sagrada.
El reconocimiento fue posible gracias a la colaboración entre:
- El Consejo Regional Wixárika
- Autoridades tradicionales como el Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y Lugares Sagrados
- El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
- La Secretaría de Cultura
- El INAH, con el acompañamiento de Conservación Humana A.C.
La inscripción es resultado de una petición recurrente de décadas, impulsada por la propia comunidad wixárika.