Ante el crecimiento de retóricas y políticas de división entre México y Estados Unidos, la Mexican-American Policy Alliance (MAPA) anunció la realización de una cumbre del 17 al 19 de septiembre de 2025 en CDMX.
Se espera que en la Cumbre México-Estados Unidos participen más de 150 líderes de ambos países. La presentación de esta se realizó el 22 de julio en el hotel Hilton Reforma y estuvo liderada por:
- Arturo Carmona - Presidente de MAPA
- Tayrin Riojas - Cofundadora de MAPA
- Jesús Ramírez Cuevas - Coordinador de Asesores de Presidencia de la República
- David Álvarez- Asambleísta de California y presidente del comité selecto sobre asuntos California-México
- Yanira Gurrola - Diputada estatal de Nuevo México e integrante del Caucus Latino
- Cecelia González - Asambleísta de Nevada y presidenta del Caucus Latino de Nevada
- Paulino Valerio - Jefe de staff en el Senado Estatal de Arizona
- Cristina Planter - Directora general de asuntos Políticos para América del Norte
La senadora Catherine Miranda de Arizona, líder de la bancada latina, no estuvo presente pero se leyó un posicionamiento en favor de la Cumbre MAPA 2025.

MAPA 2025: Los 4 ejes de la Cumbre México-Estados Unidos
La cumbre MAPA 2025 está impulsando cuatro ejes centrales para su agenda; estos son:
- Prosperidad compartida: Esto no solo se refiere a la creación de empleos, sino también a la equidad. El objetivo es asegurar que ninguna de las comunidades se quede atrás en ninguno de los lados de la frontera.
- Comercio y desarrollo económico: Se busca fomentar el desarrollo de empleos, el comercio y la economía entre Estados Unidos y México de una manera inclusiva y equitativa.
- Energía sostenible: Aunque el futuro debe ser más verde, la transición energética tiene que ser racional e inclusiva. La meta es alinear la transición energética no solo para salvar el planeta, sino también para impulsar oportunidades transfronterizas con equidad.
- Desarrollo de una base organizativa a largo plazo: La cumbre se enfocará en crear una organización que pueda apoyar a los pueblos y comunidades para que la agenda binacional sea más fuerte y sostenible.
Estos cuatro ejes buscarían fortalecer la relación binacional desde la base, estado por estado y región por región, ante los desafíos actuales de la relación México-Estados Unidos.




David Álvarez, asambleísta de California, mencionó que la cumbre de MAPA 2025 es importante porque llega en un momento crucial y trata de fortalecer la integración de la región y de los países.
En ese sentido David Álvarez afirmó que el encuentro de MAPA 2025, a realizarse del 17 al 19 de septiembre, se enfocará en:
- “lo que funciona bien”
- “mejorar lo que tal vez no funcione tan bien”
- “ver qué otras oportunidades existen”
Desde su perspectiva, MAPA 2025 busca “reinventar y reforzar todos esos esfuerzos y esas iniciativas que ya han dado fruto, pero que tenemos que seguir invirtiendo”.

Por su parte Cecelia González, representante por el Distrito 16 en Las Vegas y presidenta del Caucus Legislativo Latino de Nevada, detalló leyes y políticas que se han impulsado en Nevada en pro de la justicia, la equidad, la inclusión y la comunidad. Algunas son:
- Licencias de conducir para residentes indocumentados
- Ley de Unidad Familiar (EB460): Esta ley, patrocinada por ella, asegura que los niños no queden desatendidos si sus padres son detenidos o deportados
- Acceso a la atención médica (SB124): Vía rápida para que médicos capacitados en el extranjero (muchos de México y América Latina) puedan ejercer en Nevada bajo una licencia de supervisión especial
- Apoyo a estudiantes de inglés (AB335)
Cecelia González señaló que si bien la política migratoria a menudo se considera un asunto federal, la verdad es que los estados y las ciudades están en la primera línea.
En ese sentido, subrayó que los estados tienen la capacidad de construir infraestructura política a largo plazo que trasciende cualquier administración presidencial, incluida la de Donald Trump.

Las principales preocupaciones de los convocantes a MAPA 2025
La asambleísta Cecelia González de Nevada, el asambleísta David Álvarez de California, y la asambleísta Yanira Burola de Nuevo México, así como otros participantes expresaron sus preocupaciones sobre la retórica que aleja a México y Estados Unidos.
Algunas de las preocupaciones ente el crecimiento de retóricas y políticas de división entre México y Estados Unidos son:
- Que México sea visto como una “carga” en lugar de un socio
- Que la prosperidad no sea compartida equitativamente y algunas comunidades se queden atrás en ambos lados de la frontera
- “Campaña prácticamente de terror” contra los migrantes latinos, particularmente los mexicanos, y medidas que considera “violatorias a los derechos humanos y antihumanas”
- Ha sido “algo muy triste” las redadas en ciudades como Los Ángeles y San Diego
- Aumento en el ausentismo escolar debido al miedo a ICE en escuelas y paradas de autobús
- Niños quedan “perdidos” en el sistema de acogida cuando sus padres son detenidos o deportados
- Permitir que unos pocos “llenos de animadversión” definan la relación, ni que el “caos de Washington” la dañe
¿Qué es MAPA?
La Mexican-American Policy Alliance (MAPA) es una coalición transfronteriza de funcionarios electos, asesores y defensores que trabajan para redefinir la relación entre Estados Unidos y México mediante políticas coordinadas en materia económica, educativa y cultural.
Actualmente, MAPA está integrada por legisladores, alcaldes y personalidades de estados como California, Nevada, Nuevo México, Arizona, Illinois y Nueva York.
MAPA busca unir todas las voces y a todos los líderes; Tayrin Riojas, cofundadora de MAPA, señaló “muchos más” estados se están sumando a este esfuerzo día a día.