De acuerdo con un estudio publicado en la revista ‘Seismological Research Letters’ un códice mexica tendría los primeros registros de un terremoto.

Este códice mexica data de hace 500 años, siendo el primer registro de terremotos en América, aseguraron los investigadores mexicanos.

Hallan en códice mexica “Telleriano ‐ Remensis”, registros de terremotos

Según el estudio este primer registro de terremotos en la época prehispánica proviene del códice “Telleriano ‐ Remensis”.

Este códice es un manuscrito de contenido: ritual, calendárico e histórico, y se encuentra pintado en cincuenta folios.

Y es en este códice mexica en donde se encuentran registrados con pictogramas 12 terremotos que van desde el año 1460 hasta el 1542.

Esta primera cronología escrita de terremotos en el continente americano contienen información sobre:

  • Fechas de ocurrencia del terremoto
  • Otros fenómenos naturales
  • Eventos sociales

Sin embargo, debido a que hay poca información sobre los daños o la ubicación precisa donde se sintieron los terremotos, de ellos se puede extrajeron breves datos sismológicos.

En los códices, los terremotos están representados con dos símbolos: ‘ollin’ y ‘tlalli’, que significan movimiento y tierra, respectivamente, en el idioma náhuatl.

Códice: “Telleriano ‐ Remensis”

Códice mexica registra terremotos de hace más de 500 años

Otros relatos escritos después de la conquista española en 1521, contienen más información sobre los eventos políticos y sociales que ocurrieron antes de la caída del imperio mexica.

Y en estos también hay algunos relatos sobre los lugares afectados por los terremotos y sobre los daños derivados del fenómeno natural.

Uno de estos relatos históricos señala daños sobre el terreno que sugieren la presencia de un terremoto cerca de la Ciudad de México.

Otro terremoto importante data del año 1507, en donde los informes indican daños y deslizamientos de tierra cerca de la brecha sísmica de Guerrero, región ocupada por la cultura Yope.