El Museo del Chocolate de la Ciudad de México fue escenario de un evento para celebrar a dos de los productos nacionales que más han trascendido a nivel mundial: el chocolate y el tequila.
El Consejo de la Comunicación organizó una cata de chocolate y tequila en la que participaron Paolo Quadrini, director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares; María Bertha Becerra, del Consejo Regulador del Tequila; y Ana Rita García Lascurain, fundadora y directora del Museo del Chocolate.
El evento también sirvió para reflexionar sobre la producción de tequila y chocolate, la cual es de suma importancia para comunidades del occidente y sureste del país, respectivamente, convirtiéndose en sustento de miles de familia y motor de desarrollo.

El chocolate, parte de la cultura de México desde hace casi 5 mil años
En su intervención, Paolo Quadrini señaló que tanto el chocolate como el tequila son dos productos emblema que representan a México más allá de las fronteras y llenando de orgullo a sus productores.
Quadrini señaló que México ha experimentado un incremento sostenido en la producción de cacao durante los últimos años y esperan que la tendencia continúe gracias a esfuerzos privados y a programas del Gobierno Federal.
En estos momentos, subrayó, México es deficitario en su consumo de cacao, es decir que importa más del que produce, pese a que se trata de un producto originario de este país. Esto pone en relieve que hay todavía mucho margen para crecer.
Asimismo, destacó que casi 90 por ciento del cacao mexicano proviene de Tabasco y Chiapas, pero hay nuevos sembradíos en estados como Yucatán, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.
Esta industria genera 79 mil empleos directos y 200 mil indirectos y ocupa 65 por ciento de insumos nacionales, una cifra por encima de la de otras industrias alimentarias.

El Tequila fue el primer producto mexicano con denominación de origen
Por su parte, María Bertha Becerra relató que el tequila fue el primer producto mexicano en obtener denominación de origen en el año de 1974. Tiempo después, el cacao Grijalva también alcanzó este reconocimiento y protección.
Becerra agregó que el agave utilizado para el tequila, el agave azul Weber, es una especia endémica de México y tanto productores como autoridades trabajan para preservarla y garantizar su explotación en el mediano y largo plazo.
Con esta planta se elaboran las cinco clasificaciones de tequila: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo.
También destacó que a partir de 2027 todo el tequila cumplirá al ciento con el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación, una medida que permitirá seguir haciendo negocios en este importante mercado.
La industria tequilera no sólo da presencia a México en el mundo, sino que genera más de 70 mil empleos directos.