Ceterisparibuses una expresión latina que significa ?todo lo demás constante.? En economía, es un recurso al que se recurre para aislar la influencia que alguna variable en particular ejerce sobre un fenómeno que esté condicionado por muchos factores. Es decir, suponiendo que todos estos factores no cambian, es posible analizar por separado la acción de la variable en cuestión sobre el fenómeno estudiado. Tal es el caso de las fugas del Chapo Guzmán, y de la realidad asimétrica de nuestro país, que ha logrado vencer a la voluntad del Estado.
El Chapo Guzmán ha escapado dos veces en un periodo de catorce años que comprende tres administraciones gubernamentales y dos partidos en el poder. En el 2001 se le escapó a Vicente Fox, Calderón no lo pudo atrapar, Peña Nieto lo reaprendió y el 11 de Julio a las 8:52 pm se volvió a fugar, ilustrando de esta manera, que no sólo no se ha avanzado en temas de seguridad, sino que la realidad del país ha permanecido inalterada de tal forma que las mismas variables que facilitaron su escape en 2001, han sido las mismas que le compraron su libertad hace tres días.
A tan sólo 50 días de que el entonces Presidente Vicente Fox asumiera el cargó, Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo, escapó del penal de alta seguridad Puente Grande en Jalisco, en lo que los expertos definían, hasta este sábado, como ?la fuga perfecta.? La versión oficial dice que huyó en un carrito de lavandería, y que durante su estancia pudo corromper a decenas de carceleros y funcionarios para pagar sus condenas prácticamente como si no estuviera preso. La PGR acusó a 62 personas, entre funcionarios, custodios, y presos en el penal, de haber sido cómplices de su fuga. El pasado 11 de julio, el Chapo escapó del penal de alta seguridad El Altiplano en el Estado de México. La versión oficial dice que fue a través de un túnel construido debajo de una regadera, y la PGR está investigando a 49 personas por su fuga. Exponiendo que aún si catorce años han pasado, las variables siguen siendo las mismas, y que aunque resulta evidente que no se ha avanzado en materia de seguridad, la desigualdad en México potencializa la corrupción, e impide el fortalecimiento de nuestras instituciones.
En un estudio de Oxfam México elaborado por el economista Gerardo Esquivel, se muestra que nuestro país está inmerso en un ciclo vicioso de desigualdad, falta de crecimiento económico y pobreza.El crecimiento económico es magro, los salarios promedio no crecen, la pobreza persiste mientras que la fortuna de unos cuantos sigue expandiéndose. La desigualdad ha frenado el potencial del capital físico, social y humano de México; haciendo que en un país rico sigan persistiendo millones de pobres. Más de veintitrés millones de personas no pueden adquirir una canasta básica, y el salario mínimo está por debajo de los umbrales aceptados de pobreza. Exponiendo así, el rotundo fracaso de nuestra política social.
Por otra parte, cabe remarcar que la democracia en México, y por ende su vida institucional, presentaelementos de debilidad relacionados con la incapacidad del Estado de extender los derechos humanos fundamentales a toda la población, lo cual haría extensivo el concepto de ciudadanía a todos sus habitantes y garantizaría la cohesión social necesaria para que el sentido de pertenencia fungiera como el elemento legitimador.
El hecho de que la corrupción haya sido el común denominador en ambas fugas del Chapo, muestra la desvinculación entre los ?trabajadores del Estado? y las Instituciones a las que sirven, pues al ser patente la desigualdad, no comparten un sentido de pertenencia que los motive al debido cumplimiento de sus funciones, y por lo tanto, acceden a retribuciones económicas que mejorarán su realidad individual de manera inmediata, sin reparo en la afectación al bien común, lo que a su vez reduce la capacidad del Estado para desempeñar su función primordial de protección.
En febrero de 2014, el Presidente Enrique Peña Nieto dijo que sería imperdonable que Joaquín ?El Chapo Guzmán? se escapara nuevamente, mientras que Vicente Fox anunciaba en 2001 que su recaptura era cuestión de tiempo: ?Ahí lo traemos de cerquita?- decía. La voluntad de los dos mandatarios era evidente, pero la realidad del país también era evidente y continua siendo constante. La realidad asimétrica de nuestra nación, ha debilitado la cohesión social, y ha dado paso a la corrupción que a su vez ha reducido la posibilidad de construir un pacto social sólido entre la población y el Gobierno. Evitando que la realidad se equipare con la voluntad del Estado, y que ésta se imponga por el bien de sus habitantes.