Cuando un país ha caído en un nivel de ignorancia perceptible es muy fácil medirlo, basta con observar cuánta gente cree en las ?teorías conspiracionistas? o quienes han leído el ?Código Da Vinci? para saber cómo anda la cosa. Hay referentes de la ignorancia aunque muchos no lo crean. En el área de la intelectualidad y los líderes de opinión, sucede lo mismo, hay quienes siguen sumergidos en su rancho de asfalto, el más grandote del mundo, donde ?por lo enorme del lugar- todos se leen entre todos, están aislados en su pequeño mundito, no hay renovación ni actualidad y siguen rumeando las mismas teorías fallidas de siempre, pocos, muy pocos, se han atrevido a voltear a otras latitudes para crecer, aprender o intentar conocer el ?otro lado? de la opinión.
En México todavía se enseña la teoría económica de Carlos Marx, a pesar de ser un rotundo fracaso histórico y económico, sigue siendo defendida, se aferran a ella más por analfabetismo que por conocimiento. ¿Cuál es ahora el referente de esta medición? El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty; es el libro que nos demuestra qué tan poco sabe el mexicano sobre Economía, y al igual que Pikkety, nada sobre la creación de la riqueza.
Pikkety se pierde en un sin número de contradicciones y aberraciones de tal manera que provoca lo mismo que Marx, que la gente crea su falsa lógica económica, como los que se fumaron el churro de mariguana marxista. En este sin número de aberraciones económicas de Marx y de Pikkety, la gente se engancha y ya no hay modo de sacarlos de ahí. Imagínense qué tan aberrante es Pikkety que fue el asesor económico de François Hollande en su campaña presidencial y fue él el que ideó un impuesto del 75% a la renta de los ricos, que al ganar Hollande la presidencia, evidentemente hubo desbandada de capitales en Francia. Y sí, se fueron a los paraísos fiscales que tanto critica, de ahí que Pikkety le eche la culpa a tales ?paraísos? y no a sus ideas económicas absurdas. En este sitio: http://macario.mx/2014/05/22/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas-piketty/ puede leer parte de las contradicciones de Pikkety, muy bien explicadas por el economista Macario Schettino, el único economista mexicano que leo. Y por favor, no deje de leer su reciente libro: El Fin de la Confusión.
Para comenzar, ¿quién dijo que la desigualdad depende, para ser resuelta, de la economía? Hay premisas tan falsas y al mismo tiempo tan enajenantes que hay personas que están convencidas que la riqueza ?se reparte?, ¿en serio? Los paraísos fiscales existen porque existen estas premisas absurdas aplicadas por gobiernos. La existencia y aberración de estas premisas provocan la ausencia de inversiones en cualquier país que las practique. Así que la desigualdad no viene por los paraísos fiscales, si es que no se ha dado cuenta.
¿Cómo se combate la desigualdad?
La primera forma de combatir la desigualdad es ante la ley, una sociedad que es igual ante la ley funciona porque su sistema de justicia abarca sin menoscabo alguno a todos sus ciudadanos, y partiendo desde este orden, hay de entrada, un derecho de igualdad para todos. Fácilmente medible en el impacto social.
La segunda forma de combatir la desigualdad es a través de un excelente sistema educativo, donde los niños, el futuro de las sociedades, sean preparados y capacitados con ciertas herramientas que les permitan abrirse caminos en la vida tanto en lo económico como en lo social y cultural para que a la postre puedan innovar y formar parte de la producción de ciencia y tecnología y no del Estado.
La tercera forma de combatir la desigualdad es con la creación de una nueva mentalidad que permita la generación de la riqueza en la cual en lugar de atacar a los ricos o enfocarse en el cómo hay que quitarles el dinero para repartirlo, el objetivo sea, ?cómo generar más riqueza personal?, ya que la riqueza es un activo cultural. En otro artículo hablaré de la importancia de tener a grandes rico y del porqué no funciona imponerles impuestos innecesarios.
Cuando las élites de opinión siguen rumeando una salida falsa a la economía (Pikkety y Marx) y no se cansan de darle mil vueltas a la misma órbita es cuando nos damos cuenta que no aprendieron nada, que no han aprendido nada de lo que la historia nos ha plasmado en la cara: el rotundo fracaso del marxismo. Hoy es difícil hacer entender que esa manera de observar la pobreza no resuelve nada. No son los ricos los que tienen pobre a la gente, no son los impuestos los que sacarán a la gente de su pobreza, ya que no hay impuestos que alcance para semejante tarea.
¿Por qué los economistas y políticos no se concentran en el cómo generar riqueza? Porque es más fácil ser víctima de los ricos pues ante tal inutilidad, saben que la generación de la riqueza requiere de cierto IQ, los países más ricos también son los más inteligentes y los más ordenados. El orden es tan importante para generar riqueza que el gran psicólogo Bert Hellinger ha demostrado que el orden es más importante que el amor, y sustenta que donde no hay orden, hay caos, y por consiguiente, círculos viciosos. Lo mismo se puede aplicar para un sistema económico caótico.
¿Cómo podemos aprender a generar riqueza desde una nueva mentalidad?
Pues por el principio, debemos aprender de todos aquellos que supieron el ?know how?, de tal manera que convirtieron a la riqueza en un activo cultural, en un circulante sano, la riqueza se siente en el bolsillo de la gente, es un activo económico. Debemos aprender cómo EEUU creó a través de su corta vida como país (228 años) la mayor cantidad de ricos pequeños, medianos y grandes, aunado a un sueldo mínimo digno. En México se rascan la cabeza y no saben por dónde comenzar. Ok, iniciemos por conocer los principios que generan la riqueza, estos principios son socioculturales y los vamos a aprender viendo un documental llamado: America: Imagine the World Without Her de Dinesh D'Souza: http://www.imdb.com/title/tt2785390/ documental creado para las nuevas generaciones que andan perdidas y siendo engañadas por los socialistas como Kurgman, asesor de Obama, el marxista mayor, y claro, para contrarrestar la influencia de Pikkety.
¿Por qué es importante ver este documental?
Porque nosotros los mexicanos, a diferencia de los estadounidenses, no hemos luchado para forjar mecanismos sociales funcionales como la justicia y el orden de la ley, no tenemos carta de navegación nacional (las reformas pueden darnos una naciente dirección), y cuando no se sabe hacia dónde se va, cada quien tira para su lado y así no se llega a ningún lugar. O insistir de manera terca y necia con ideas socialistas a la Pikkety. La riqueza es reflejo de equipo, de Estado de cohesión, de mercado interno con reglas sanas para todos, de desarrollo social con sentido de producción individual donde el juego de la riqueza es protegido por todos y por la ley; no corromper y respetar la ley es la mejor manera de proteger un sistema que genera riqueza. La manera de generar empleo ha cambiado, el economista Macario Schettino lo explica en esta columna nombrada: El fin del empleo http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2013/10/104195.php Urge un cambio de mentalidad entre los mexicanos a la par de un serio combate contra la ignorancia.
Que me disculpe el Sr. Thomas Pikkety pero la desigualdad no la provocan los ricos del capitalismo ni los paraísos fiscales, y tampoco se resuelve con impuestos al capital. La desigualdad es simplemente el reflejo del caos social que conlleva de manera implícita la corrupción y la ausencia de un razonamiento inteligente del bien vivir. El Capitalismo per se tiene su propia lógica, la creación de la riqueza?también.
Tere Quezada es maestra de inglés como segunda lengua con una sub especialidad en fonética y un minor en historia constitucional de los Estados Unidos de Norteamérica e historia asiática comparada por la Universidad del Estado de California.