¿Qué pasó? se anunció con bombo y platillo -al puro estilo de la 4T- el inicio del proceso de vacunación, el martes de la semana pasada, se hizo coincidir el primer gran embarque de la vacuna de Pfizer con el día del “Pulso de la Salud” en la mañanera y, durante la semana, todos los días se hizo un enlace a través de los “Siervos de la Nación” para publicitar la aplicación de la vacuna.
Algo grave ocurre con el tema de las vacunas en México, cuando la responsable del Plan de Vacunación, Miriam Esther Veras Godoy, renunció sorpresivamente, tanto que el propio López Obrador en su conferencia mañanera dijo desconocer el hecho.
¿Fue la ONU o no pagaron?
Por otra parte, el compañero presidente anunció que a petición de la ONU México aceptó que Pfizer reduzca la entrega de vacunas contra Covid-19, con el fin de evitar el acaparamiento y enviarlas a países más pobres, dosis que posteriormente serán repuestas.
Ahora, especular que Pfizer se prestaría a una farsa, y que nunca se compraron, está fuera de contexto para cualquiera que sabe de Comercio Exterior y vio el anuncio conjunto.
La situación es que, ya sea por falta de pago, conflicto al interior del gobierno o por pura estrategia electoral, pero estos reajustes causarán un contratiempo en el programa de vacunación que se había planteado y como dice el compañero presidente, es una situación que no se presenta en ningún lugar del mundo.
Las cifras, una manipulación grosera
Cuando se decía que México estaba en una muy mala situación en letalidad por Covid-19, AMLO montó en cólera y dijo, “si se toma en cuenta la tasa de decesos por cada millón de habitantes, México está por debajo de las muertes registradas en España y Francia”. Sin embargo, con la vacunación hace justo lo mismo que cuestionaba, muestra una lista de 31 países, donde ordenan, mañosamente, por número de vacunas aplicadas y no por porcentaje de la población.
Ahora presume que México se encuentra en el lugar 12 con 415,417 vacunas aplicadas, cuando en realidad se encuentra en el lugar 31, es decir en el último lugar con solo vacunado el 0.33%. https://twitter.com/JesusRCuevas/status/1350535217799458823/photo/1
Fuego amigo
También este fin de semana el subsecretario de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino se lanzó sorpresivamente en contra de la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales, quien fue la responsable de que México tenga aseguradas las vacunas. Pidió al Órgano Interno de Control de la Secretaría de Relaciones Exteriores investigar una presunta “vacunación clandestina” denunciada a principios de diciembre de privilegiar la vacunación a diversas personas en las oficinas de Epic Research, la empresa que está llevando a cabo la fase III del ensayo clínico de la vacuna CanSino en México desde principios de noviembre.
Tan mala leche fue el oficio de la SFP que no consideró que se trató de una convocatoria pública anunciada en la “mañanera” del 3 de noviembre, donde se dijo: "Después de un riguroso proceso de evaluación de Cofepris y la Secretaría de Salud, se aprobó que los estudios se realicen en grupos de entre 10 y 15 mil voluntarios mexicanos mayores de 18 años". La prueba de CanSinoBio es, de hecho, la más grande que se realiza en el país.
¿Dónde está la falla?
Cuatro secretarias están a cargo de la vacuna. Relaciones Exteriores que se comprometió a que se tenga la vacuna y lo logró, misión cumplida; Hacienda que debió tener los recursos necesarios para la adquisición y aún no esta claro si pagó o no; Salud encargada de implementar la logística de su aplicación situación que al parecer esta lejos de hacerlo y la Defensa Nacional que ha cumplido efectivamente.
Con mucho tiempo de anticipación el gobierno a través de la Cancillería planteó una estrategia para garantizar el acceso universal y a precios justos de la vacuna. En el comunicado 130 del 13 de octubre de 2020, informó que se formalizaron contratos de precompra de vacunas con AstraZeneca, CanSino Biologics y Pfizer para cubrir a más de 100 millones de mexicanos. Además, se informó que sería a través del mecanismo internacional COVAX que se garantizaría el acceso a 51.5 millones de dosis que cubrirían a 25 millones de mexicanos.
En ese tiempo se informó a detalle los acuerdos con cada una de ellas, tanto la vacuna de AstraZeneca como la de Pfizer deben administrarse en dos dosis. El acuerdo suscrito con AstraZeneca es por 77.4 millones de dosis que estarían disponibles entre marzo y agosto de 2021. En el caso de Pfizer, el acuerdo es por un rango de entre 15.5 y 34.4 millones de dosis, dependiendo de lo que el sector salud convenga. Las vacunas de esa farmacéutica llegarían a México entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021.
Las preguntas en el aire son, si se baja la velocidad de la vacunación por falta de pago, ¿incumplió Hacienda? O la secretaria de Salud como lo hizo desde el principio, ha decidido desestimar la pandemia.
¿Será que al camarada presidente, con el proceso electoral encima le resulte “conveniente” retrasar el proceso de vacunación? Así aprovecharía para salir a “informar” y aparecer en pantalla a diario o incluso, inhibir la participación ciudadana para que quienes asistana las casillas sea su base, guiados por los servidores de la nación, que esos sí, por cierto, ya están vacunados. ¿Maquiavélico? Uf.
Por último, si la decisión es utilizar la vacuna China por costos y disponibilidad, después que CanSino invirtió millones en investigación en México, que lo digan y ya.