Reformas Educativas diseñadas y aplicadas en México

En esta oportunidad comparto, de manera breve, algunas reflexiones expresadas por escrito por las y los colegas que han revisado recientemente, con sentido agudo y crítico, el libro “La crisis del Reformismo Educativo en México” (Editado por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro, Episistemas Educativos e Interleader, 2021).

Debido a que el planteamiento esencial del libro es ofrecer algunas reflexiones en torno a las dos iniciativas de Reformas Educativas diseñadas y aplicadas en México durante la década pasada (entre 2013 y 2020), los debates se han centrado principalmente en las interpretaciones que he propuesto sobre esos dos procesos sociales, de políticas públicas educativas, en particular.

Los escenarios de la crisis, así como los argumentos y discursos que lo acompañan, con sus respectivas puestas en práctica, son identificados con dos recientes movimientos reformistas, objetos de la observación crítica: La Reforma Educativa “reactiva”, que ha sido impulsada por el gobierno del presidente López Obrador, en lo que va del actual sexenio político (2018-2024); así como los intentos fallidos de cambio educativo del sexenio anterior (2012-2018), a través de la autoproclamada Reforma Educativa “Estructural” (“Pacto por México”) del ex presidente Peña Nieto.

Manuel Gil Antón señala lo siguiente: “…Se trata de una contribución importante al análisis de las Reformas Educativas desde una perspectiva analítica novedosa y fértil: el concepto de reformismo educativo. ¿Cuál es la diferencia? Luego de leer la obra de Miranda Arroyo, queda claro en el lector que, distintas en algunos aspectos, semejantes en otros, las así llamadas Reformas Educativas (entendidas como acciones que conforman un conjunto concatenado de políticas públicas y programas específicos emprendidas desde el poder federal) comparten una serie de supuestos que las hermanan a pesar de sus diferencias.”

Arcelia Martínez Bordón, por otra parte, afirma: “…A lo largo de los capítulos, Juan Carlos argumenta que la última reforma es, de hecho, más reactiva que estructural, que ésta representa más continuidad que ruptura o cambio de raíz, en tanto sigue montada, como reformas anteriores, en una visión “gerencialista” de la educación, en detrimento de la visión pedagógica que se requiere.”

Adicionalmente, Arcelia Martínez escribió el siguiente comentario: “Juan Carlos afirma que vivimos una crisis del reformismo educativo, producto de diez años de reformas iniciadas y diseñadas por las cúpulas del país. Nos dice que hay una crisis en tanto: 

1) hay un uso excesivo y retórico del concepto de “reforma”, por parte de políticos, empresarios, organismos internacionales y academia, pero no por las escuelas.

2) porque (ligado con lo anterior) las RE no han producido los cambios en la base del sistema educativo.

3) porque hay una obsesión por sembrar cambios “desde arriba”, pero nada de ello, lógicamente, aterriza en las escuelas.” (1)

Posteriormente, Martínez Bordón asevera lo siguiente: 

“Aunque coincido en lo general, quiero comentar que en el último punto se pueden anotar algunos matices, porque aunque con dificultades a veces estas políticas pueden ayudar, y vaya que lo creo, a modificar la forma en la que trabajan las escuelas… y para muestra el botón del famoso Programa Escuelas de Calidad (vigente de 2002 a 2015), a partir del cual se instaló, de manera obligatoria, y no sin dificultades y áreas de oportunidad, la práctica de realizar, colaborativamente, diagnósticos y planeaciones para transformar la escuela (¿recuerdan los llamados “programas estratégicos de transformación escolar”?).”

Catalina Inclán, por su parte, afirma: 

“…Una obra de esta naturaleza puede ser una oportunidad para quien no está familiarizado con el tema educativo y pretende acercarse; para quien inicia alguna opción formativa en educación; para quienes necesitan identificar en el tiempo acciones concretas que pueden ser relevantes en una temporalidad específica e incluso para un público en general más amplio.”

Atenta invitación

La selección de estos breves comentarios, que se han expresado en forma de textos por parte de nuestras y nuestros queridos colegas, a quienes agradezco infinitamente sus opiniones y críticas, es sólo una muestra pequeña de los debates que se han generado, y vienen a colación porque el próximo jueves 29 de abril del 2021 a las 4 de la tarde, tendremos una mesa de análisis, virtual, sobre este libro.

En esta ocasión contaremos con la participación de Saúl Velasco Cruz, Iván Edgar Ortiz Aparicio, John Bautista Rosales y Rigoberto Fernández Lima (moderador); todos ellos participan en el programa de doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos, de la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco.

La sesión será transmitida por FB Live con audio y video en tiempo real. Ojalá que nos puedan acompañar y participar en esta interesante sesión de debate e intercambio de ideas.

Fuente consultada:

(1) Arcelia Martínez Bordón. “Apuntes sobre “La crisis del reformismo educativo en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo”. Educación Futura, 16 de marzo, 2021.

jcmqro3@yahoo.com